Tras asumir y anunciar sus primeras medidas como ministro de Economía, Sergio Massa termina de darle forma al equipo que lo acompañará en este nuevo desafío. En las últimas horas, trascendió que Gabriel Rubinstein será quien ocupe la Secretaría de Programación Económica y se transforme en una suerte de viceministro.
El funcionario elegido por Massa estudió Economía en la UBA y realizó posgrados en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) acerca de macroeconomía, microeconomía y crecimiento económico. Ya ejerciendo su profesión, pasó por el sector privado donde se desempeñó como director Ejecutivo Bolsa Comercio Buenos Aires y como coordinador General de Estudio Broda.
En su largo recorrido como profesional, Rubinstein supo ser representante de Hacienda en el directorio del Banco Central. Durante aquella experiencia, tuvo un vínculo muy fuerte con Roberto Lavagna, por ese entonces ministro de Economía, y participó de lleno en la renegociación de la deuda pública entre los años 2002 y 2005.
Actualmente, su trabajo está orientado a GRA Consultora, su prestigiosa firma que es muy tenida en cuenta por diferentes actores políticos y empresariales. Cuando se confirme oficialmente su designación, Rubinstein llegará a la Secretaría de Programación Económica para sostener un diálogo fluido con el FMI y el resto de los organismos multilaterales.
“Lo urgente e importante en Argentina es terminar con el desequilibrio fiscal, mejorar la credibilidad interna y externa (importante desde lo político) para fortalecer reservas y mantener un endeudamiento responsable”, publicó Rubinstein el último lunes, cuando todavía no se rumoreaba su llegada al Gobierno.
Por otra parte, la semana pasada brindó una entrevista radial en la que analizó la situación inflacionaria. “Puede haber un escenario de mejora, que la inflación pase de 7 u 8% a una de 5 o 4% dentro de unos meses y llegar al escenario electoral con más tranquilidad. Igual eso seguramente significará una mediocridad importante, porque este año se espera una inflación del 90% y el año que viene del 60% o más”, explicó.