De cara al balotaje a disputarse este domingo, surgen dudas entre los votantes sobre qué boletas podrán utilizar en el cuarto oscuro, que sucede si deciden no votar, entre otras.
En este marco, ante la primera problemática, cabe recordar que la Junta Electoral Nacional confirmó que las boletas con fecha del 22 de octubre serán válidas para sufragar este 19 de noviembre.
La resolución declara como “boletas válidas” para el ballotage “las que fueran oficializadas para los comicios del 22 de octubre de 2023, en la categoría de candidatos a presidente y vicepresidente”, y “las que respetando el diseño de las utilizadas” en la primera vuelta hayan modificado la fecha por el 19 de noviembre y no presenten otro cambio.
En tanto, explicaron que “no son válidas” las boletas que se utilizaron en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se disputaron el pasado 13 de agosto.
Por otro lado, la Cámara Nacional Electoral (CNE) salió a despejar otro tipo de dudas sobre el balotaje de este domingo. Así, remarcó que para el acto electoral habrá que presentarse con el mismo documento que figura en el padrón o, si es el caso, con uno más nuevo; y que no sirve el DNI digital de Mi Argentina.
Categorías
Mientras tanto, también se aclaró en qué categorías entran los votos emitidos por los ciudadanos en el balotaje: hay válidos y nulos, y estas dos categorías contemplan, entre otras, las opciones “afirmativos”, “en blanco”, “recurridos” y “de identidad impugnada”.
El Código Nacional Electoral establece que los tipos de votos válidos son los “afirmativos”, que se emiten con boleta oficializada de una misma agrupación para todas las categorías o cuando para cada una de ellas se eligen boletas de fuerzas políticas diferentes.
El “voto en blanco”, por su parte, es legítimo y se lo considera así cuando el sobre está vacío o contiene un trozo de papel de cualquier color sin ninguna inscripción. Cuando falta un cuerpo de boleta correspondiente a una categoría, las autoridades de mesa solo lo toman “en blanco” para dicha categoría.
Por su parte, el voto nulo es el que se emite con una boleta no oficializada, con inscripciones, imágenes inadecuadas u objetos extraños en el sobre.
El “voto recurrido”, en tanto, es aquel cuya nulidad y validez es cuestionada por algún fiscal presente en la mesa y, en ese caso, se deberá fundamentar en un formulario especial con “expresión concreta de la causa”.
También se toma como nulo cuando se hayan incluido boletas de distintas agrupaciones políticas para una misma categoría de cargos o se emita mediante una boleta oficializada que contiene inscripciones o leyendas de cualquier tipo.
Otro tipo de impugnación sucede cuando hay un “voto de identidad impugnada”; es decir, que la persona que vota no es la titular del documento que presenta. Esa consideración solo le cabe formularla al presidente de mesa o a los fiscales.
¿Y si no voto?
En Argentina, participar de las elecciones nacionales es obligatorio para las personas entre 18 y 70 años. Las elecciones de segunda vuelta, o balotaje 2023, están previstas para el próximo domingo 19 de noviembre. Quienes se ausenten a las Elecciones 2023 deberán justificarlo ante la Justicia Nacional Electoral para evitar posibles multas.
Las multas por no votar en las Elecciones varían entre 50 y 500 pesos según cuántas veces hayan faltado el día de la elección. Asimismo, quienes no abonen la infracción no podrán realizar trámites ante organismos estatales nacionales o provinciales.
No obstante, hay tiempo hasta 60 días después del día de los comicios para presentar una justificación ante la Justicia Electoral que los exima de las sanciones.