En febrero se necesitaron $177.063 para no ser pobre

Viernes 22 Septiembre, 2023

En febrero se necesitaron $177.063 para no ser pobre

Viernes 17 de Marzo de 2023

Las canastas básicas que miden la pobreza y la indigencia registraron un fuerte alza durante el último mes y se ubicaron por encima de la inflación. Los detalles.

Según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), durante el mes de febrero la Canasta Básica Total (CBT) aumentó un 8,3% y, de esta manera, una familia tipo necesitó de $177.063 para cubrir el 100% de sus necesidades básicas mensuales. Quienes no llegaron a cubrir estos ingresos son considerados pobres.

Mientras que la suba fue mayor en la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que registró un alza del 11,7%, de forma tal que una familia tipo requirió $80.483 para cubrir las necesidades alimenticias. En este caso, las familias que no alcanzaron esta cifra quedaron por debajo de la línea de indigencia.

Las cifras impactan ya que superan en varios puntos a la inflación del 6,6% de febrero, la CBT se ubicó 1,7 puntos por encima y la CBA 5,1 puntos. Los datos marcan que los insumos de primera necesidad han aumentado a mayor ritmo que el IPC general, a pesar de los controles de precios que lleva adelante el Gobierno en alimentos y combustibles.

Si nos enfocamos en los últimos doce meses (febrero 2022-febrero 2023), la inflación fue del 102,5%, mientras que en ese mismo período la CBT trepó a 111,3% y la CBA a 115,1%. Cabe destacar que las canastas básicas toman como referencia un hogar compuesto por cuatro integrantes (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 años y una hija de 8) y que el nivel de gastos para cubrir las necesidades básicas varía según la composición familiar.

Si bien todavía no se dio a conocer el índice de salarios del último mes, existe una fuerte preocupación por la diferencia entre el aumento de las canastas básicas y los salarios. Entre enero y diciembre de 2022, la CBT tuvo una suba del 100,3%, en tanto que el salario promedio se incrementó tan solo en un 90,4% erosionando el poder adquisitivo de los trabajadores.