La Plata, agosto de 2025 – La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) celebra su 120.º aniversario, un hito que invita no sólo a la conmemoración, sino a repensar su rol histórico, su peso en la ciudad y su proyección frente a los desafíos contemporáneos.
Una historia entrelazada con La Plata
Desde su creación como universidad provincial en 1897, hasta su nacionalización en 1905, la UNLP ha sido clave para la identidad de la ciudad. La historia de ambas instituciones creció en paralelo: una ciudad planificada, una universidad de vocación reformista, lluvia de proyectos y compromiso con la sociedad .
Pilares que hicieron escuela
Desde sus orígenes, la UNLP se sostiene sobre tres pilares fundamentales: excelencia académica, producción científica y extensión social. Ya en la Reforma Universitaria de 1918, La Plata abrazó estos ideales —formación democrática, autonomía y apertura— y los incorporó como parte de su impronta institucional .
Impacto regional y liderazgo académico
Con más de 160.000 alumnos, 17 facultades, cientos de carreras de grado y posgrado, y más de 150 centros de investigación, la UNLP representa una columna vertebral de la región . En rankings internacionales, ocupa posiciones destacadas: figura entre las mejores del mundo (QS ubicó en el puesto 458.º) y es reconocida como la más influyente de Argentina por AD Scientific Index .
Más que aulas: ciencia, cultura y vinculación productiva
La UNLP se proyecta más allá de sus aulas: con institutos, museos, el Planetario, el Museo de Ciencias Naturales y diversos espacios de extensión, mantiene un diálogo constante con la sociedad platense. Además, impulsa proyectos innovadores como fábricas de baterías de litio, parques fotovoltaicos y emprendimientos tecnológicos universitarios .
Desde la presidencia: adaptación y futuro
Martín López Armengol, al frente desde 2022, resalta que la universidad debe adaptarse a un entorno cambiante. Con una trayectoria que comenzó como estudiante en 1985, destaca la responsabilidad histórica de la UNLP y su necesidad de flexibilidad. Subraya que la universidad sigue siendo clave para generar conocimiento útil, fortalecer su autonomía y mantener su legitimidad social .
Desafíos económicos y de sostenibilidad
López Armengol también advierte sobre la necesidad de mayor financiamiento estatal: sin recursos estables, la estructura universitaria se encuentra en riesgo. En un contexto nacional complejo, sostiene que la inversión pública es esencial para sostener una universidad pública, gratuita y con alcance real en la región .