A una década de su sanción, el Boleto Estudiantil de Buenos Aires reafirma su rol clave para que miles de estudiantes accedan a clases sin barreras económicas. Con más de $10.600 millones invertidos, el Ministerio de Transporte celebra un derecho que iguala oportunidades. ¿Cómo cambió la vida de los estudiantes? Descubrilo.
Hoy, 1 de julio de 2025, la provincia de Buenos Aires conmemora una década desde la sanción de la Ley 14.735, que dio vida al Boleto Estudiantil, una política pública que se ha consolidado como un pilar fundamental para garantizar el acceso a la educación. En un contexto económico desafiante, el Ministerio de Transporte bonaerense, liderado por Martín Marinucci, reafirma su compromiso con esta iniciativa que beneficia a más de 300.000 estudiantes de 24 universidades y 350 institutos terciarios, además de miles de alumnos de niveles inicial, primario, secundario y del programa FinEs.
Una década de igualdad en el acceso a la educación
El Boleto Estudiantil, sancionado el 1 de julio de 2015, marcó un hito en la historia educativa de la provincia. Esta ley, impulsada tras años de lucha estudiantil, asegura 45 viajes mensuales gratuitos (con un tope de 4 diarios) en colectivos, trenes y transporte fluvial en las localidades que operan con el sistema SUBE. La medida, que en 2025 cuenta con una inversión superior a los $10.600 millones, no solo alivia la carga económica de las familias, sino que iguala oportunidades para que jóvenes de todos los rincones de la provincia puedan asistir a clases sin que el costo del transporte sea una barrera
“El Boleto Estudiantil no solo permite llegar a la universidad o al terciario: es una herramienta que iguala oportunidades y sostiene derechos”, expresó el ministro Martín Marinucci en un acto conmemorativo realizado hoy en La Plata. Por su parte, el gobernador Axel Kicillof destacó la relevancia de esta política en un contexto de ajustes nacionales: “La gratuidad universitaria no alcanza si el transporte se vuelve inaccesible. En un momento complejo, seguimos destinando recursos para que miles puedan seguir estudiando”.
Ampliación y alcance: un beneficio en constante evolución
Desde su creación, el programa ha evolucionado para abarcar a más sectores de la comunidad educativa. En 2024, se extendió a jóvenes, adultos y adultos mayores que cursan educación primaria, secundaria o el plan FinEs, beneficiando a más de 182.000 personas en 42 municipios. Además, se incorporaron todas las universidades del interior y los institutos terciarios, garantizando el acceso al transporte gratuito en cada rincón de la provincia. Entre las universidades beneficiadas se encuentran la Universidad Nacional de La Plata, Arturo Jauretche, Avellaneda, Quilmes, Mar del Plata, entre otras, consolidando un alcance que abarca tanto el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como el interior bonaerense.
Tomás Fernández, un estudiante ingresante de la UTN Regional La Plata, compartió su experiencia: “Lo tramité desde el campus virtual en 10 minutos. Solo tuve que pasar por una terminal SUBE para activarlo. Sin este beneficio, gastaría más de $5.000 por mes solo en transporte”. Su testimonio refleja el impacto directo del programa en la economía familiar, especialmente en un contexto de inflación y aumentos en las tarifas de transporte.
Un trámite accesible y digitalizado
El proceso para acceder al Boleto Estudiantil es completamente online, lo que facilita su gestión. Los estudiantes deben registrar su tarjeta SUBE en el sitio oficial del Ministerio de Transporte (www.gba.gob.ar/transporte/boleto_estudiantil), completar un formulario y, una vez aprobado, activar la precarga mensual en una Terminal Automática SUBE o mediante la app SUBE en dispositivos con NFC. Los requisitos incluyen residir en la provincia a más de 2.000 metros del establecimiento educativo (600 m para nivel inicial y primario, 800 m para secundario), no poseer un título universitario o terciario previo, y, para estudiantes de segundo año en adelante, haber aprobado al menos tres materias el año anterior y una en el semestre inmediato.
Para los niveles inicial, primario y secundario, la inscripción para el ciclo lectivo 2025 abrirá el 10 de febrero, con el beneficio disponible a partir del 17 de febrero, según lo establecido por la Resolución Conjunta N° RESOC-2024-5020-GDEBA-DGCYE.
Un símbolo de lucha y compromiso
El décimo aniversario del Boleto Estudiantil no solo celebra una política pública, sino también la lucha histórica de estudiantes y docentes que abogaron por el derecho a la educación. En redes sociales, el hashtag #BoletoEstudiantilBonaerense se convirtió en tendencia hoy, con miles de usuarios compartiendo historias sobre cómo este beneficio les permitió continuar sus estudios. “Cuando el Estado está presente, el futuro se construye con oportunidades”, publicó la cuenta oficial del Ministerio de Transporte bonaerense (@TransportePBA) en X, un mensaje que resume el espíritu de esta iniciativa.
En un país donde los recortes nacionales amenazan el acceso a derechos básicos, la provincia de Buenos Aires reafirma su apuesta por la educación pública y gratuita. El Boleto Estudiantil no es solo un pasaje: es la certeza de que, para miles de jóvenes, el camino hacia el conocimiento seguirá siendo accesible.