Tras la primera elección no concurrente con el calendario nacional, el intendente de La Plata, Julio Alak, elogió la labor del Poder Judicial bonaerense y de los órganos constitucionales, destacando la transparencia y jerarquía institucional del proceso. La jornada marca un hito en la historia democrática de la Provincia.
El pasado domingo 7 de septiembre, la Provincia de Buenos Aires vivió una jornada electoral sin precedentes: por primera vez, se celebraron comicios legislativos bajo un procedimiento autónomo, desvinculado del cronograma nacional. Esta decisión, sustentada en una normativa de 1946 que nunca había sido aplicada en elecciones generales, permitió a los bonaerenses elegir representantes provinciales en un marco de absoluta independencia institucional.
La presidenta de la Suprema Corte de Justicia y titular de la Junta Electoral bonaerense, Dra. Hilda Kogan, encabezó el acto de apertura del escrutinio definitivo en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata, acompañada por autoridades judiciales, fiscales partidarios y funcionarios provinciales. En su discurso, Kogan subrayó que “una elección no se limita al día de los comicios, sino que constituye una ardua sucesión de actos concatenados que componen el ciclo electoral”.
Reconocimiento a la Justicia y a los órganos constitucionales
El intendente Julio Alak, quien obtuvo la victoria en La Plata con el 43,47% de los votos, utilizó sus redes sociales para felicitar públicamente a las autoridades judiciales que participaron en la organización del proceso. “Felicito a la Dra. Hilda Kogan y a sus integrantes, así como a los presidentes de las Cámaras de Apelaciones del departamento judicial de La Plata y al Dr. Federico Thea del Tribunal de Cuentas, por la ejemplar realización de las primeras elecciones no concurrentes con las nacionales”, expresó.
Alak destacó que “la perfecta realización del procedimiento electoral muestra, una vez más, la eficiencia y jerarquía del Poder Judicial de la Provincia y de los órganos de la Constitución”. En su mensaje, también remarcó el carácter histórico del evento: “Esta primera elección autónoma del procedimiento electoral nacional es un hecho relevante que quedará en la historia bicentenaria de los bonaerenses”.
Un precedente para la democracia provincial
La elección no concurrente no solo implicó una reorganización logística y normativa, sino que también abrió un debate sobre la autonomía electoral de las provincias frente al calendario nacional. El clima de convivencia democrática, la participación ciudadana y la transparencia del escrutinio fueron destacados por todos los sectores políticos, consolidando un modelo que podría replicarse en futuras instancias.
Con este paso, la Provincia de Buenos Aires reafirma su capacidad institucional para conducir procesos electorales propios, fortaleciendo su identidad democrática y su compromiso con la participación ciudadana.