La discusión sobre el futuro urbano de La Plata volvió a quedar en el centro de la escena. El intendente Julio Alak decidió suspender por 30 días la tramitación de nuevos permisos de obra mientras el Concejo Deliberante avanza con la segunda etapa del nuevo Código de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT), una norma que redefinirá alturas, densidades y usos del suelo para las próximas décadas.
La medida quedó oficializada en el decreto 2.732 del 6 de noviembre, ahora publicado en el Boletín Oficial, y aplica a todos los trámites ante las áreas de Planeamiento Urbano y Obras Particulares vinculados a factibilidades, subdivisiones, permisos de obra y proyectos edilicios que aún no cuenten con aprobación administrativa.
Según el texto, durante la suspensión las dependencias municipales deberán abstenerse de emitir dictámenes, informes o cualquier actuación vinculada a los expedientes alcanzados, lo que también frena los plazos administrativos.
Qué trámites siguen habilitados
Quedan exceptuadas únicamente las gestiones relacionadas con:
- Obras de vivienda unifamiliar destinadas al núcleo familiar directo, siempre que no aumenten la densidad ni generen nuevas unidades funcionales.
- Refacciones y remodelaciones que no modifiquen estructura ni usos permitidos.
- Trabajos de mantenimiento, conservación y adecuación por razones de seguridad, salubridad o accesibilidad.
Desde el Municipio explicaron que Obras Particulares “recibe solicitudes con normalidad”, pero que la suspensión actúa como una medida precautoria para evitar que, durante la transición entre el viejo COUT (ordenanza 10.730) y el nuevo, se habiliten torres o desarrollos que excedan los parámetros que se están discutiendo en comisión.
El trasfondo político y urbano
La ordenanza que integra el “Plan del Bicentenario” será despachada desde la Comisión de Planeamiento en los próximos días para ser votada el 27 de noviembre. El Ejecutivo busca evitar un “vacío normativo” mientras los concejales ajustan los últimos puntos del proyecto, que redefine alturas máximas, criterios de preservación patrimonial e incentivos urbanísticos.
Pero la suspensión abrió un frente de conflicto con dos sectores que ya venían observando con atención el debate urbano: el Colegio de Arquitectos y La Libertad Avanza.
Preocupación del Colegio de Arquitectos: advierten impacto económico y “falta de previsión”
El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires – Distrito 1 (CAPBAUNO) expresó su rechazo al decreto y calificó la medida como “improvisada” y sin consulta previa.
Desde la entidad remarcaron que la decisión “paraliza una actividad clave” para la economía regional, afectando a estudios, obreros, constructoras y proveedores. También señalaron que contradice el proceso participativo que promueve la propia Comuna para discutir el nuevo COUT.
“El sector necesita previsibilidad y estabilidad normativa. Las trabas y suspensiones desalientan la inversión y ponen en riesgo la continuidad laboral de miles de familias”, advirtieron. Además pidieron que la medida sea revisada “con urgencia”.
Críticas de La Libertad Avanza: acusan a Alak de frenar inversiones
El diputado electo Juanes Osaba, referente local de La Libertad Avanza, cuestionó con dureza el proyecto del COUT y denunció que la nueva normativa “impone un modelo expulsivo que restringe la inversión privada y vulnera derechos adquiridos”.
Para el legislador, limitar alturas, reducir el FOT y fijar un coeficiente de unidades funcionales “desvaloriza el suelo y espanta al capital”. Según Osaba, la suspensión de trámites dictada por Alak “confirma la desconfianza que generó el Código” y actúa como “una moratoria encubierta ante la fuga de proyectos”.
Afirma que el Ejecutivo “habla de planificación” mientras “paraliza la ciudad”, afectando la capacidad de inversión y desarrollo.
Los pedidos de cambios dentro del Concejo
En paralelo, el bloque de La Libertad Avanza en el Concejo Deliberante ya adelantó que pedirá modificaciones al proyecto. Juan Pablo Allan, titular del RENAPER y concejal electo, señaló que su bancada analiza el expediente y presentará una postura conjunta.
Una de las principales propuestas fue planteada por la concejala Belén Muñoz durante la última reunión de comisión: elevar de 6 a 10 pisos el tope edilicio sobre avenidas 19 y 25 entre 44 y 60, además de incorporar una “zona protegida” para el Bosque, con reglas claras para su preservación ambiental y patrimonial.
Un freno temporal que condensa una pulseada mayor
La suspensión de trámites funciona como una pausa de 30 días, pero deja al descubierto una discusión de fondo: qué modelo de ciudad quiere construir La Plata. Mientras el Ejecutivo apuesta a una planificación de largo plazo, parte del sector profesional y la oposición liberal sostienen que las restricciones pueden agravar la recesión y desalentar proyectos.
El Concejo Deliberante será, en las próximas semanas, el escenario donde esa disputa termine de tomar forma.


