El gobierno bonaerense se prepara para habilitar un nuevo incremento en las tarifas de los colectivos provinciales que comenzará a sentirse desde el 1º de diciembre. Se trata de una suba extraordinaria del 10%, que se aplicará por fuera del esquema de actualización mensual vigente y que afectará especialmente a quienes viajan dentro del Gran La Plata, una de las áreas con mayor uso del transporte público.
Una consulta pública que anticipa el ajuste
El Ministerio de Transporte abrió una instancia de participación ciudadana —vigente durante hoy y mañana— para recibir opiniones sobre la actualización tarifaria. Aunque formalmente no es vinculante, todo indica que el aumento ya está encaminado y será oficializado en los próximos días.
Hasta ahora, el boleto provincial venía ajustándose cada mes siguiendo una fórmula que combinaba la inflación oficial más un 2%. El mecanismo buscaba trasladar progresivamente los costos del sistema a los usuarios y sostener la regularidad del servicio. Pero, según advirtió el propio Ministerio, esa actualización “no logró equilibrar los costos operativos” de las empresas.
Qué cambia y por qué
La Provincia pretende reordenar el esquema tarifario y aliviar la presión financiera del Régimen de Compensaciones Tarifarias, un fondo clave para sostener las líneas provinciales, especialmente en un contexto en el que el Estado bonaerense enfrenta tensiones fiscales. El Ministerio que conduce Martín Marinucci insiste en que el aumento extraordinario busca recomponer ingresos del sistema y asegurar la sustentabilidad del financiamiento.
Por eso, además del ajuste mensual automático (inflación + 2%), se sumará en diciembre un incremento adicional del 10%. Ese salto se aplicará tanto en las líneas del AMBA como en las que circulan en el Gran La Plata.
Cuánto costará viajar desde diciembre
Con los valores actuales, el boleto mínimo en La Plata cuesta $599,32. Si se materializa el aumento extraordinario, pasará a $683,22. En el conurbano, el mínimo subiría de $550,30 a $627,30. Un impacto que se sentirá en los bolsillos de miles de pasajeros que utilizan el sistema provincial todos los días para estudiar, trabajar o moverse por la región.
El incremento también acompaña las proyecciones del presupuesto 2026, que ya se discute en la Legislatura bonaerense y que prevé una reducción del peso estatal en el financiamiento del transporte.
Para la región de La Plata, donde las tarifas del transporte suelen ser un indicador sensible del humor social, el aumento vuelve a poner sobre la mesa la discusión sobre los costos del servicio y la calidad de las frecuencias, dos variables que los usuarios siguen con especial atención.


