Sábado 10 de mayo de 2025
Sábado 10 de mayo de 2025
loader-image
temperature icon 15°C

Axel Kicillof impulsa una ley para tomar deuda y aliviar a los municipios

La iniciativa, que busca autorización para tomar deuda en pesos por un monto equivalente a 1.045 millones de dólares, no solo apunta a cubrir vencimientos de deuda y financiar obras de infraestructura, sino que también incluye medidas de alivio para los municipios, como la suspensión de deudas contraídas durante la pandemia y la creación de un fondo municipal.

En un movimiento que busca garantizar el financiamiento de la provincia de Buenos Aires en un contexto económico desafiante, el gobernador Axel Kicillof presentó el pasado 7 de mayo un ambicioso proyecto de ley ante el Senado bonaerense. La iniciativa, que busca autorización para tomar deuda en pesos por un monto equivalente a 1.045 millones de dólares, no solo apunta a cubrir vencimientos de deuda y financiar obras de infraestructura, sino que también incluye medidas de alivio para los municipios, como la suspensión de deudas contraídas durante la pandemia y la creación de un fondo municipal. Este proyecto, que ha generado tanto apoyo como tensiones políticas, refleja la compleja situación financiera de la provincia y el intento de Kicillof por equilibrar necesidades inmediatas con proyecciones a largo plazo.

Un endeudamiento para sostener la gestión

El núcleo del proyecto radica en la solicitud de autorización para endeudarse en pesos o en otras monedas por hasta 1.045 millones de dólares, una cifra que coincide con el monto propuesto en diciembre de 2024, pero que no fue aprobado debido a desacuerdos en la Legislatura. Según fuentes gubernamentales, los fondos se destinarán a cubrir vencimientos de deuda en 2025 y a financiar obras de infraestructura esenciales para el desarrollo provincial. Además, el proyecto contempla la emisión de letras del Tesoro por hasta 250 millones de dólares, lo que otorga mayor flexibilidad financiera a la Tesorería General bonaerense.

El contexto de esta solicitud no es menor. La provincia de Buenos Aires, que aporta el 37,3% del producto bruto nacional pero recibe solo el 21,2% de la coparticipación federal, enfrenta una asfixia financiera agravada por los recortes de fondos nacionales dispuestos por el gobierno de Javier Milei. Kicillof, quien ha denunciado un «plan deliberado» de la Casa Rosada para debilitar a la provincia, busca con este proyecto asegurar recursos frescos para sostener la gestión en un año electoral clave.

Alivio para los municipios: suspensión de deudas y un nuevo fondo

Uno de los aspectos más destacados de la iniciativa es su enfoque en los municipios, que han enfrentado serias dificultades financieras desde la pandemia de COVID-19. El proyecto propone la suspensión hasta diciembre de 2025 de las deudas que las comunas mantienen con la provincia por los fondos recibidos a través del Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal y el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios. Estas deudas, que ascienden a unos 7.900 millones de pesos, fueron contraídas para mitigar el impacto económico y social de la crisis sanitaria entre 2020 y 2023.

Además, Kicillof plantea reintegrar las cuotas que algunos municipios ya pagaron durante 2024, una medida que busca aliviar las finanzas locales en un contexto de recesión económica. Para reforzar este apoyo, el proyecto crea el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, que estará compuesto por el 8% de los fondos obtenidos mediante el endeudamiento. Este fondo, distribuido según el Coeficiente Único de Distribución (CUD), estará destinado exclusivamente a obras de infraestructura y no podrá utilizarse para gastos corrientes, garantizando así un impacto tangible en las comunidades.

Tensiones políticas y el trasfondo de la interna peronista

La presentación del proyecto no estuvo exenta de controversias. En la Cámara de Diputados, una iniciativa impulsada por el legislador camporista Juan Pablo de Jesús, con el respaldo de Máximo Kirchner, buscaba condonar directamente las deudas municipales por el «Fondo COVID». Esta propuesta, que había generado expectativa entre los intendentes, fue desactivada con la llegada del proyecto de Kicillof al Senado, lo que evidenció tensiones dentro del peronismo bonaerense.

El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, había expresado reparos sobre el proyecto de condonación, señalando que no fue trabajado con el Ejecutivo provincial. Intendentes como Mayra Mendoza (Quilmes) y Gustavo Menéndez (Merlo), quienes inicialmente celebraron la posibilidad de condonar las deudas, ajustaron su discurso tras la presentación del proyecto de Kicillof, destacando el alivio temporal que propone. Esta maniobra del gobernador, que combina la suspensión de pagos con la creación de un fondo municipal, parece haber neutralizado el avance de la propuesta camporista, aunque a costa de reavivar la interna entre el «axelismo» y el sector alineado con Cristina Kirchner.

Prórroga de emergencias y nuevos cargos públicos

El proyecto también incluye la prórroga hasta fines de 2026 de varias declaraciones de emergencia en áreas como seguridad, cárceles, infraestructura, vivienda y servicios públicos. Esta extensión busca mantener herramientas legales que permitan una gestión más ágil frente a las necesidades de la provincia. Además, se propone la creación de más de 2.000 nuevos cargos públicos en el Servicio Penitenciario, el sistema judicial y otros organismos locales, una medida que ha generado críticas de la oposición, que la considera un gasto innecesario en un contexto de ajuste.

Reacciones y perspectivas

La oposición, encabezada por bloques como la UCR y el PRO, ha expresado cautela frente al proyecto. Mientras algunos legisladores reconocen la necesidad de financiar obras y aliviar a los municipios, otros advierten sobre los riesgos de un nuevo endeudamiento en un escenario de incertidumbre económica. Desde el oficialismo, en cambio, se subraya que la deuda propuesta se contraerá principalmente en pesos y a tasas sostenibles, siguiendo una política de financiamiento responsable implementada desde el inicio de la gestión de Kicillof.

En las redes sociales, la iniciativa ha generado un intenso debate. Algunos usuarios destacan el alivio para los municipios como un paso positivo, mientras que otros critican el endeudamiento como una solución de corto plazo que podría hipotecar el futuro de la provincia. En X, por ejemplo, se han viralizado publicaciones que celebran la creación del fondo municipal, pero también hay voces que cuestionan la falta de consenso con la Legislatura.

Un desafío para el 2025

El proyecto de Kicillof llega en un momento crítico para Buenos Aires, marcada por la recesión, la inflación y la reducción de fondos nacionales. La capacidad del gobernador para articular apoyos en una Legislatura fragmentada será clave para la aprobación de la ley, especialmente en un año electoral donde las tensiones políticas se intensifican. Mientras tanto, los intendentes, que enfrentan dificultades para pagar salarios y sostener servicios esenciales, ven en las medidas de alivio una tabla de salvación temporal.

Con este proyecto, Axel Kicillof no solo busca garantizar la continuidad de su gestión, sino también posicionarse como un defensor de los intereses bonaerenses frente a lo que describe como un «ajuste brutal» del gobierno nacional. Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de su capacidad para sortear las internas políticas y convencer a una Legislatura dividida de que el endeudamiento y las medidas propuestas son el camino para sostener a la provincia en tiempos de crisis.

Scroll al inicio