Sábado 16 de agosto de 2025
Sábado 16 de agosto de 2025
loader-image
temperature icon 11°C

Billeteras digitales: cuánto rinden hoy las cuentas remuneradas tras la suba de tasas

Las principales billeteras virtuales actualizaron en las últimas semanas el rendimiento de sus cuentas remuneradas y fondos comunes de inversión (FCI), en línea con los cambios en la política monetaria y con la fuerte competencia por captar depósitos de los usuarios.

La oferta combina alternativas de liquidez inmediata —como las cuentas remuneradas— con inversiones en money market o renta mixta, que permiten obtener intereses sin tener que inmovilizar el capital por largos plazos.

Cuánto paga cada billetera

Las tasas nominales anuales (TNA) que informan las fintech más utilizadas son las siguientes:

  • Fiwind: 35% (tope $750.000)
  • Cocos (FCI RM): 31,97%
  • Prex Argentina (FCI MM): 31,46%
  • Personal Pay (FCI MM): 31,43%
  • Ualá (Cuenta Remunerada): 30% (tope $1,5 millones)
  • Mercado Pago: 30,5%
  • Claro Pay (FCI MM): 30,33%
  • Naranja X: 29% (tope $800.000)
  • Brubank: 28% (tope $750.000)
  • Astropay (FCI MM): 29,78%
  • IEB+ (FCI MM): 29,38%
  • N1U (FCI MM): 29,38%
  • LetsBit Finanzas (FCI MM): 29,16%
  • Lemon Cash (FCI MM): 27,53%

En el ranking se destaca Fiwind, que ofrece un 35% de TNA con límite de $750.000, por encima del promedio del sector. Le siguen Cocos, Prex y Personal Pay, que superan el 31%. Mercado Pago, una de las apps más populares en La Plata y el país, ajustó su tasa al 30,5%, mientras que Ualá se ubica en 30%, prácticamente igualando su rendimiento.

Un escenario de competencia creciente

El ajuste de tasas se dio luego de medidas impulsadas por el Gobierno y el Banco Central para incentivar el ahorro en pesos, contener la presión cambiaria y desalentar la dolarización de carteras.

En este marco, las fintech buscaron mejorar sus propuestas, acercando sus rendimientos a los de los plazos fijos bancarios. La ventaja, sin embargo, sigue siendo la liquidez inmediata: el dinero puede retirarse en el momento o, en algunos casos, en un plazo máximo de 48 horas.

Dos opciones principales: cuentas remuneradas y FCI

En las billeteras digitales conviven dos mecanismos:

  • Cuentas remuneradas: funcionan como una caja de ahorro con intereses diarios, con disponibilidad total del dinero.
  • Fondos comunes de inversión (FCI): invierten en activos de bajo riesgo y corto plazo, como plazos fijos mayoristas o cuentas remuneradas, con retiros inmediatos o hasta en 48 horas hábiles.

Ambas opciones buscan equilibrar seguridad, liquidez y rentabilidad, aunque con diferencias en límites y condiciones.

Límites y estrategias de los usuarios

Algunas billeteras establecen un tope de saldo remunerado: Brubank y Fiwind hasta $750.000, Naranja X hasta $800.000 y Ualá hasta $1,5 millones. Cuando se supera ese monto, el excedente no genera intereses.

Esto llevó a que muchos usuarios opten por dividir sus fondos entre varias aplicaciones, maximizando el rendimiento en cada una. En cambio, las plataformas que operan vía FCI —como Prex, Cocos o Personal Pay— aplican intereses sobre todo el saldo invertido, sin segmentar por tramos.

Comparación con los plazos fijos

Hoy, las tasas de los plazos fijos minoristas se mantienen en niveles similares o algo más altos que los de las billeteras digitales más competitivas. La gran diferencia es que el plazo fijo obliga a inmovilizar el dinero por 30 días, mientras que en las billeteras los fondos están disponibles casi en el acto.

Por eso, para muchos usuarios, las billeteras digitales funcionan como una alternativa flexible que permite generar intereses sobre el dinero de uso cotidiano, sin perder acceso inmediato en caso de necesitarlo.

Scroll al inicio