Sábado 26 de julio de 2025
Sábado 26 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 7°C

Boleta Única de Papel en las elecciones 2025: Plazos y requisitos para Alianzas y Listas en Buenos Aires

A menos de tres meses de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre de 2025, el Juzgado Federal N°1 de La Plata, a cargo del juez Alejo Ramos Padilla, ha establecido los plazos y requisitos clave para la presentación de alianzas electorales, listas de candidatos y colores de la Boleta Única de Papel (BUP), el sistema que debutará a nivel nacional en estos comicios.

Este nuevo mecanismo, sancionado por la Ley 27.781 en octubre de 2024, promete mayor transparencia y eficiencia en el proceso electoral, pero también plantea desafíos logísticos para los partidos políticos en la Provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más grande del país.

Un hito electoral: la Boleta Única de Papel

La implementación de la BUP marca un cambio histórico en el sistema de votación argentino. A diferencia del tradicional método de boletas partidarias, la Boleta Única de Papel incluirá en una sola hoja toda la oferta electoral de cada distrito, organizada en filas horizontales por cargos (diputados y senadores nacionales) y columnas verticales por partidos o alianzas. Los votantes marcarán su elección con una cruz en los casilleros correspondientes, utilizando un bolígrafo proporcionado por las autoridades de mesa.

Según estimaciones oficiales, este sistema reducirá significativamente la cantidad de boletas impresas —228.6 millones menos que en 2023— y busca evitar prácticas como el robo de boletas o la circulación de opciones apócrifas.

En la Provincia de Buenos Aires, donde se elegirá una parte significativa de los 127 diputados nacionales y 24 senadores que renovarán el Congreso, la BUP será protagonista. Sin embargo, las elecciones provinciales del 7 de septiembre utilizarán el sistema tradicional de boleta partidaria, tras la decisión del gobernador Axel Kicillof de desdoblar los comicios para evitar la confusión de combinar dos sistemas de votación en un mismo día.

Plazos clave para alianzas y listas

El juez Alejo Ramos Padilla, titular del Juzgado Federal N°1 con competencia electoral en la Provincia de Buenos Aires, ha definido un cronograma preciso para garantizar la organización de los comicios nacionales. Según la resolución emitida hoy, los plazos para la presentación de alianzas electorales, colores de boleta y listas de candidatos son los siguientes:

  • Alianzas transitorias: Los partidos políticos tendrán tiempo hasta el viernes 8 de agosto de 2025 a las 9:30 para registrar sus alianzas ante el Juzgado Federal. Este plazo es crucial, ya que las alianzas deben presentar acuerdos formales con el consentimiento expreso de los apoderados, especialmente cuando se trate de agrupaciones con denominaciones diferentes.
  • Reserva de colores para la BUP: Hasta el miércoles 13 de agosto a las 9:30, las agrupaciones políticas podrán solicitar la asignación de colores distintivos para sus boletas. Aquellas que no lo hagan recibirán el color blanco por defecto. La elección de colores será coordinada por el Juzgado Federal de la Capital Federal para las agrupaciones nacionales, garantizando uniformidad en todos los distritos.
  • Presentación de listas de candidatos: El plazo para entregar las listas de candidatos a diputados nacionales vence el domingo 17 de agosto a las 23:59. Estas listas deben incluir los nombres de los cinco primeros candidatos, acompañados por las fotografías en color de los dos primeros, además de la sigla, logotipo y número de identificación de la agrupación.

La resolución de Ramos Padilla llega tras un polémico cierre de listas en la Provincia de Buenos Aires, marcado por cortes de energía en La Plata que generaron demoras y una prórroga excepcional para algunos partidos. La Junta Electoral bonaerense extendió el plazo hasta el 8 de agosto para que todas las alianzas presenten sus modelos de boleta, buscando evitar nuevos inconvenientes

Requisitos y desafíos para las candidaturas

La implementación de la BUP impone requisitos estrictos para las candidaturas. Según la Ley 27.781, las boletas únicas deben incluir los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos de cada lista (o menos, en distritos con menos cargos en juego), junto con las fotos en color de los dos primeros. Además, las listas completas, incluyendo suplentes, serán publicadas en afiches en cada cabina de votación para facilitar la elección de los votantes.

Sin embargo, especialistas advierten que la BUP podría incentivar la fragmentación política en Buenos Aires, donde el bajo piso de adhesiones facilita la creación de nuevos partidos. “Es probable que veamos una ‘boleta frazada’ por la proliferación de competidores”, señaló un politólogo consultado por Chequeado, refiriéndose al potencial aumento en el tamaño de la boleta debido a la mayor cantidad de listas.

Contexto político y expectativas

Las elecciones de octubre 2025 renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado, con Buenos Aires como un distrito clave por su peso electoral. Aunque aún no se han oficializado todas las candidaturas, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner ya confirmó su postulación como candidata a diputada por la Tercera Sección Electoral en las elecciones provinciales del 7 de septiembre, lo que anticipa un escenario competitivo.

En el ámbito nacional, la BUP será un factor determinante. La Cámara Nacional Electoral (CNE) ha enfatizado la importancia de la capacitación ciudadana para garantizar que los votantes comprendan el nuevo sistema. Reuniones con partidos políticos y organizaciones civiles están en marcha para ajustar el diseño de las boletas y asegurar su claridad.

Un paso hacia la transparencia

La Boleta Única de Papel no solo busca simplificar el proceso electoral, sino también reducir costos y aumentar la trazabilidad. Al centralizar la impresión de boletas en el Poder Ejecutivo, se elimina la opacidad del sistema anterior, donde los partidos recibían fondos para imprimir sus propias boletas sin controles efectivos.

En la Provincia de Buenos Aires, el desafío será coordinar un proceso electoral fluido en un distrito con más de 13 millones de votantes. La resolución de Alejo Ramos Padilla establece un marco claro, pero la fragmentación política y los plazos ajustados pondrán a prueba la capacidad organizativa de los partidos y la Justicia Electoral.

Scroll al inicio