Miércoles 14 de mayo de 2025
Miércoles 14 de mayo de 2025
loader-image
temperature icon 19°C

Caída de la actividad económica: la construcción, la industria y el comercio, los sectores más golpeados

La actividad económica en La Plata se desplomó un 3,2% en el último trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior, según un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. La contracción, que marcó el cierre de un año recesivo, impactó de lleno en los sectores con mayor peso en la generación de empleo y en la economía local.

El Indicador de Actividad Económica del Partido de La Plata (IAELaP), elaborado por el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la UNLP, reveló que el nivel de actividad de la ciudad terminó el año 2,7 puntos por debajo de 2022. Si bien los números siguen siendo mejores que los de 2019, el retroceso confirma el deterioro de la economía regional en un contexto de ajuste fiscal y caída del poder adquisitivo.

La construcción, la industria y el comercio, los más afectados

La construcción fue el sector más golpeado, con una caída interanual del 11,1% en el cuarto trimestre. El incremento de los costos por metro cuadrado —que alcanzaron niveles históricos— paralizó obras y redujo la demanda, afectando uno de los rubros que históricamente más empleo genera en la ciudad.

La industria manufacturera, otro pilar productivo de La Plata, también se retrajo. La baja se explicó principalmente por la caída en la producción de autopartes, aluminio y productos químicos. El dato preocupante: en los últimos siete años, este sector solo registró crecimiento en dos períodos, reflejando su estancamiento.

El comercio minorista tampoco logró esquivar la crisis. Cerró su séptimo trimestre consecutivo en baja, con una caída interanual del 6,4% en el cierre de 2024. La fuerte pérdida del poder adquisitivo —con salarios que retrocedieron en promedio un 21% en términos reales— profundizó la caída del consumo y golpeó de lleno a uno de los sectores más dinámicos de la economía local.

Pocas excepciones: el sector inmobiliario y la venta de autos mostraron señales de vida

En este escenario de recesión, algunos rubros lograron despegar. Las actividades inmobiliarias y el comercio mayorista mostraron resultados positivos hacia fin de año. La venta de inmuebles creció un 48% interanual en el último trimestre, motorizada por un mayor volumen de escrituraciones y un abaratamiento relativo del metro cuadrado construido.

Por su parte, la venta de autos se incrementó un 7,4%, aportando un leve alivio a la caída general de la actividad económica.

El empleo público y la desocupación, claves en la caída del consumo

La administración pública, uno de los mayores empleadores de la región, también registró una caída sostenida durante todo el 2024, lo que agravó el escenario recesivo. A esto se sumó el aumento de la desocupación en el Gran La Plata, que subió 3,3% en el último trimestre del año.

La pérdida de puestos de trabajo y la caída de la masa salarial real terminaron por consolidar la retracción del consumo, afectando tanto al comercio como a los servicios, dos sectores claves en la economía platense.

Un cierre de año con señales de alarma para 2025

El último trimestre de 2024 dejó a la economía de La Plata en terreno negativo, con los principales motores productivos y comerciales en retroceso. El ajuste fiscal, la caída del salario real y el freno en la obra pública y privada profundizaron el deterioro.

Si bien algunos nichos —como el inmobiliario y el automotor— lograron resistir, el panorama general refleja un desafío enorme de cara al 2025: frenar la caída del empleo y reactivar sectores que hoy siguen sin encontrar un piso.

Rubros más afectados en La Plata por la caída de la actividad economíca by infoplatense noticias

Scroll al inicio