En una noche-madrugada marcada por apagones y discusiones, el peronismo bonaerense logró cerrar filas en Fuerza Patria, pero la prórroga hasta el lunes desató sospechas en la Oposición. En Fuerza Patria saben que van contra rivales muy flojos en la Tercera Sección y la Octava (La Plata); y muy fuertes en la Primera y la Quinta. La Tercera Sección como clave, ¿quién dominará el corazón electoral de la provincia?
La madrugada del domingo 20 de julio en La Plata fue un reflejo del caos político que marcó el cierre de listas del peronismo bonaerense. Las negociaciones internas de Fuerza Patria, el frente que nuclea al kicillofismo, el kirchnerismo y el massismo, se desarrollaron en un clima de alta tensión, interrumpidas por dos cortes de suministro eléctrico que afectaron la oficina de la Junta Electoral en la Legislatura provincial.
Este imprevisto, que dejó sin sistema electrónico a los encargados de cargar las listas, llevó a la Justicia Electoral a extender el plazo de presentación hasta el lunes 21 de julio a las 14 horas, una decisión que desató sospechas en la oposición y justificaciones desde el oficialismo. En medio de este escenario, Fuerza Patria define su estrategia frente a un tablero electoral donde enfrenta rivales débiles en la Tercera y Octava Sección, pero fuertes en la Primera y Quinta, con un debate clave: ¿cómo armar la lista en la Tercera Sección (encabeza Verónica Magario), el corazón del conurbano?
Un cierre de listas al borde del colapso
La jornada del sábado fue una maratón de negociaciones en la Casa de Gobierno de La Plata, donde Axel Kicillof, Sergio Massa y referentes de La Cámpora, liderados por Máximo Kirchner, intentaron cerrar un acuerdo de unidad que evitara la fractura del peronismo. Sin embargo, la falta de consenso en distritos clave y las disputas por los primeros lugares en las listas llevaron las discusiones al límite. “Es el peor cierre de listas de los últimos años por lejos”, admitió un dirigente de la Primera Sección, según reportó Diputados Bonaerenses.
El primer corte de luz, registrado a las 22:48, afectó directamente el edificio de la Legislatura, donde se recepcionaban las listas. Este inconveniente técnico permitió al PJ obtener dos prórrogas iniciales: una hasta las 2 de la madrugada y otra hasta las 4. Sin embargo, las negociaciones seguían empantanadas. Cerca de la 1 de la mañana, se logró un acuerdo parcial: Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura bonaerense, encabezará la lista de senadores por la Primera Sección, mientras que Verónica Magario, vicegobernadora, liderará la Tercera. Estos nombres, ambos alineados con Kicillof, reflejan el peso del gobernador en las zonas estratégicas del conurbano, que concentran más de 10 millones de electores.
A las 5 de la madrugada, Fuerza Patria finalmente presentó una lista completa para las ocho secciones electorales, aunque con observaciones por la falta de las tres firmas requeridas de los apoderados. Además de Katopodis y Magario, se confirmaron Diego Nanni (Segunda), Diego Videla (Cuarta), Fernanda Raverta (Quinta), Alejandro Di Chiara (Sexta), María Inés Laurini (Séptima) y Ariel Archanco (Octava). Desde el massismo, Malena Galmarini ocupará el segundo lugar en la Primera Sección, consolidando el equilibrio interno del frente.
La prórroga que levantó sospechas
La extensión del plazo hasta el lunes a las 14 horas, solicitada por Fuerza Patria y apoyada por otras fuerzas como La Libertad Avanza, generó controversia. Desde la oposición, Cristian Ritondo, referente del PRO, denunció un posible “juego sucio” del PJ, sugiriendo que los cortes de luz podrían haber sido una maniobra para ganar tiempo. “Es insólito que en un momento clave fallen los sistemas”, señaló en un post en X, reflejando el malestar opositor. En contraste, el oficialismo justificó la prórroga como una necesidad técnica, argumentando que los cortes afectaron a todos los partidos por igual. La Junta Electoral, presidida por Hilda Kogan, accedió al pedido para garantizar la correcta presentación de las listas.
El tablero electoral: fortalezas y desafíos
Con las listas aún en proceso de “subsanación”, Fuerza Patria ya mira hacia la elección del 7 de septiembre, donde se renovarán 69 bancas en la Legislatura bonaerense (46 en Diputados y 23 en el Senado) y 1.097 concejales en los 135 municipios. El frente peronista sabe que enfrenta un escenario desigual: en la Tercera Sección (18 distritos del sur del conurbano, con 5,1 millones de electores) y la Octava (La Plata, con 639.839 votantes), los rivales de La Libertad Avanza y el PRO son considerados débiles. En 2023, Unión por la Patria arrasó en la Tercera con el 51,54% de los votos, frente al 22,79% de LLA y el 21,15% de Juntos por el Cambio, lo que refuerza su confianza en este bastión.
Sin embargo, la Primera Sección (23 distritos del norte y oeste del conurbano, con 5,1 millones de electores) y la Quinta (con epicentro en Mar del Plata y 1,29 millones de votantes) presentan desafíos mayores. En la Primera, Juntos por el Cambio históricamente ha sido competitivo, ganando en 2021 con el 39,17% frente al 38,53% del peronismo. En la Quinta, la figura de Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón y aliado del PRO-LLA, fortalece a la oposición. Aquí, Fuerza Patria apuesta por figuras como Fernanda Raverta, ex titular de ANSES, para traccionar votos en un distrito clave.
La Tercera Sección: el debate por el liderazgo
El corazón del conurbano, la Tercera Sección, es el eje del debate interno en Fuerza Patria. La elección de Verónica Magario como cabeza de lista responde a su peso político en La Matanza, el municipio más populoso de la provincia, pero no estuvo exenta de tensiones. Máximo Kirchner intentó vetar su candidatura, lo que generó un enfrentamiento con Kicillof que casi fractura el frente. La posibilidad de que Cristina Kirchner encabezara la lista también estuvo sobre la mesa, dada su capacidad de movilizar al electorado peronista, pero finalmente se optó por Magario para consolidar el armado local
El interrogante ahora es si Magario podrá maximizar la diferencia en una sección donde el peronismo históricamente domina. “La Tercera es nuestra fortaleza, pero no podemos confiarnos. La oposición, aunque debilitada, intentará capitalizar el descontento económico”, señaló un operador del PJ. La inclusión de intendentes como Federico Achával, Mayra Mendoza o Mariano Cascallares en roles testimoniales busca reforzar la tracción de votos en los municipios clave.
Un ensayo para 2027
Más allá de las bancas en juego, la elección del 7 de septiembre es un termómetro para el reordenamiento político de cara a 2027. Para Fuerza Patria, retener la primera minoría en la Legislatura (actualmente con 37 escaños) y consolidar el liderazgo de Kicillof son objetivos centrales. La oposición, liderada por el frente PRO-LLA, buscará probar la solidez de su alianza y la “marca Milei” en la provincia.
En un contexto de incertidumbre económica y polarización, el caos en el cierre de listas del PJ no hizo más que evidenciar las tensiones internas de un peronismo que, pese a todo, logró evitar la ruptura. Con la prórroga hasta el lunes, Fuerza Patria tiene una última oportunidad para pulir su estrategia y salir a pelear en un terreno donde sabe que, en la Tercera Sección, puede marcar la diferencia.