El ministro de Economía, Luis Caputo, brindó precisiones sobre el nuevo esquema que permitirá incorporar dólares no declarados a la economía formal, bajo el marco del denominado “Plan de Reparación Histórica del Ahorro de los Argentinos”. Con este programa, el Gobierno busca canalizar parte del ahorro informal —conocido popularmente como “dólar colchón”— hacia el circuito legal, estableciendo límites y condiciones para evitar reportes automáticos a los organismos de control.
Durante una entrevista televisiva, Caputo explicó que las personas físicas podrán realizar operaciones por hasta $50 millones mensuales sin que ello genere un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) por parte de la nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo que reemplaza a la AFIP en funciones clave de fiscalización. Según el funcionario, este tope mensual permitirá que los ahorristas utilicen libremente sus fondos sin ser objeto de vigilancia tributaria inmediata.
En la práctica, esto implica que gastos corrientes, como una compra en el supermercado o en comercios de gran volumen, podrán realizarse con dinero no bancarizado sin la exigencia de justificar origen de fondos ni presentar documentación adicional. “No te van a pedir DNI ni a dividir el ticket si gastás $100.000”, ejemplificó Caputo.
El esquema contempla también la posibilidad de utilizar esos fondos para adquirir bienes registrables —como propiedades, vehículos o inversiones financieras— aunque, en esos casos, si se superan los $50 millones, el interesado deberá adherirse al nuevo Régimen de Ganancias Simplificado. Esta herramienta busca formalizar operaciones de mayor volumen sin el esquema tradicional de fiscalización retroactiva.
A partir del 1 de junio, quienes se sumen a este régimen podrán regularizar sus activos y declarar su patrimonio ante ARCA con un sistema de liquidación anticipada. En mayo de 2026, el organismo calculará el monto de Ganancias a pagar y lo exhibirá en la web oficial. El contribuyente podrá aceptar la liquidación o rectificarla si dispone de información adicional.
Caputo también alentó a quienes realicen operaciones por montos menores al umbral de los $50 millones a ingresar igualmente al régimen, para facilitar la futura declaración patrimonial. “Te conviene apretar el botón”, sostuvo, en alusión al trámite digital que habilita la adhesión.
Sobre la posibilidad de que esta apertura facilite el blanqueo de fondos ilícitos, el ministro fue categórico: “El dinero de la corrupción está bajo el radar de la UIF. Corrupción, narcotráfico y terrorismo siguen siendo investigados”. Además, señaló que el ROS seguirá activo y funcionando con los mismos criterios previos.
Finalmente, Caputo defendió la medida como un punto de inflexión. “Después de 20 años, nos habíamos acostumbrado a un sistema que funcionaba como si estuviéramos en la Unión Soviética. Esto es un cambio refundacional para que los argentinos vuelvan a confiar en el sistema”, concluyó.