Sábado 13 de septiembre de 2025
Sábado 13 de septiembre de 2025
loader-image
temperature icon 16°C

Caputo en el laberinto: la deuda se encarece y el dólar amenaza con desbordar la banda

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, enfrenta uno de los momentos más delicados desde el inicio de la gestión de Javier Milei. El riesgo país, que se mantiene cerca de los 1.100 puntos básicos, coloca a la deuda argentina en precios de default y cierra la puerta al financiamiento externo. Sin reservas acumuladas ni ingreso de inversiones, el plan económico se sostiene a pura intervención del Banco Central y con el respaldo, cada vez más limitado, del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Un mercado que dejó de creer

La semana cerró con una fuerte caída de los bonos y acciones argentinas. Para los inversores, la reacción política del Gobierno tras la derrota electoral no fue suficiente: una foto con tres gobernadores aliados no alcanza para garantizar gobernabilidad. Mientras tanto, el dólar mayorista quedó a solo 1,3% de romper el techo de la banda cambiaria y los financieros ya lo perforaron.

Caputo insiste en que buscará apoyo en los mandatarios provinciales, pero la decisión de Milei de vetar la ley de reparto de ATN mostró la dificultad de articular acuerdos. El riesgo político se suma así al riesgo económico, en un escenario en el que las reservas “prestadas” del FMI se utilizan para frenar la corrida y al mismo tiempo se acercan vencimientos que superan los 20.000 millones de dólares hasta 2026.

Un esquema que se agota

Consultoras como Vectorial remarcan que el modelo de flotación entre bandas es cada vez menos sostenible. La explicación es clara:

  • Con el riesgo país en 1.100 puntos, el Tesoro debería endeudarse a tasas superiores al 16%.
  • Los bonos como el AL2030 ya ofrecen retornos del 20% en dólares, lo que equivale a precios de default.
  • El Tesoro vendió más de 800 millones de dólares en las últimas semanas y quedó con menor margen para afrontar compromisos inmediatos.

La alternativa de emitir deuda en pesos también luce inviable, y los proyectos de privatizaciones o el RIGI avanzan con lentitud en el Congreso. “El Gobierno eligió la estrategia del todo o nada y terminó en un callejón sin salida”, resumió Vectorial.

Convertibilidad de facto y señales al FMI

La tensión cambiaria llevó a Caputo a lanzar una nueva estrategia: defender a toda costa el techo de la banda con ventas de dólares. En la práctica, el mercado ya habla de una “convertibilidad blue”, con el dólar anclado en $1.470 gracias al financiamiento del FMI.

Este viernes, el Banco Central colocó USD 100 millones a $1.472 y la ANSES liquidó USD 200 millones en bonos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. La jugada permitió contener al dólar, que cerró a $1.465 en el Banco Nación, pero al costo de utilizar los últimos recursos líquidos del Tesoro, que se estiman en apenas USD 900 millones.

El propio Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Economía, fue categórico: “Las bandas ya no existen, el esquema no cierra”. Y alertó que el tipo de cambio real está mucho más alto de lo que Milei proyectaba al inicio de su gestión.

¿Hasta octubre?

El compromiso del Gobierno es mantener la calma cambiaria hasta las elecciones presidenciales del 26 de octubre, aun a costa de quemar los dólares del FMI. Pero el Fondo presiona para que, después de los comicios, se libere la flotación del tipo de cambio.

El gran interrogante en la City es si Caputo tendrá resto para sostener la estrategia hasta esa fecha. De no lograrlo, la corrección podría anticiparse, con impacto directo en los precios, el poder adquisitivo y la estabilidad económica de todo el país, incluida la región de La Plata, donde el encarecimiento de los alimentos y los servicios ya golpea de lleno en la vida cotidiana.

Scroll al inicio