Domingo 5 de octubre de 2025
Domingo 5 de octubre de 2025
loader-image
temperature icon 16°C

Caputo refuerza el “cerrojo cambiario” para llegar a las elecciones sin sobresaltos

El Gobierno desplegó una batería de medidas para contener al dólar hasta el 26 de octubre. Con recursos limitados, apela a ventas del Tesoro, futuros y bonos atados al tipo de cambio. Expectativa por la ayuda de Estados Unidos y el FMI.

A solo dos semanas de las elecciones legislativas, el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo concentra sus esfuerzos en una tarea central: evitar que el dólar rompa el techo de la banda cambiaria antes del 26 de octubre. La estrategia es clara: aguantar.

El objetivo inmediato del equipo económico es llegar sin sobresaltos al día de los comicios, manteniendo bajo control las presiones cambiarias y evitando un nuevo drenaje de reservas. No parece mucho tiempo, pero el desgaste es considerable: las tensiones se arrastran desde comienzos de agosto y el margen de maniobra es cada vez más estrecho.

Contención al límite

El Gobierno se juega sus últimas cartas. El Tesoro, fortalecido momentáneamente por la eliminación temporal de retenciones, vendió en los últimos días cerca de USD 1.000 millones para frenar la escalada del dólar. Aunque el monto impresiona, en las últimas jornadas el ritmo de ventas bajó a unos USD 200 millones diarios, lo que dio cierto respiro.

Esa intervención es la primera línea de defensa, un intento de mantener a raya la cotización sin tocar las reservas del Banco Central, que permanecen prácticamente intocables al tratarse de fondos prestados por el FMI.

A eso se suma la intervención del Central en el mercado de futuros, donde mantiene posiciones abiertas por unos USD 8.000 millones, y la colocación de bonos ajustados al tipo de cambio oficial por unos USD 7.000 millones, que buscan ofrecer cobertura a las empresas ante un eventual salto postelectoral.

Washington en el radar

Mientras tanto, Caputo y su equipo siguen con atención las negociaciones en Washington. Allí se trabaja en un esquema de swap de monedas con Estados Unidos que podría darle al Gobierno acceso teórico a unos USD 20.000 millones. No se trata de un desembolso directo, sino de un mecanismo para fortalecer la confianza del mercado.

Desde que el asesor financiero Scott Bessent reapareció en la red X confirmando su apoyo a la Argentina, los bonos en dólares mostraron una leve recuperación y la demanda de divisas se moderó. El efecto, sin embargo, fue parcial: el riesgo país sigue por encima de los 1.100 puntos, reflejando que los temores sobre la solvencia del país persisten.

Escenarios en disputa

Las próximas dos semanas serán decisivas. El comportamiento del tipo de cambio dependerá tanto de la economía como, sobre todo, del resultado electoral.

Según el economista Fernando Marull, el escenario más “tolerable” para los mercados sería un empate técnico entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo, algo en torno al 35% cada uno. En ese caso, el dólar podría mantenerse estable y la salida del esquema de bandas se daría de manera ordenada antes de fin de año.

Pero una derrota oficialista superior a cinco puntos podría reactivar las tensiones: “Sería muy desestabilizante salir de las bandas en ese contexto. Incluso podría volver a plantearse la idea de una dolarización”, advirtió Marull.

Un final abierto

Con los USD 1.500 millones restantes del Tesoro como último escudo y la mirada puesta en los anuncios que lleguen desde Estados Unidos y el FMI, el Gobierno encara 14 días de resistencia.

Todo dependerá del resultado de las urnas y de la capacidad política para sostener un esquema económico que, por ahora, sobrevive a base de intervenciones diarias. El día después del 26 de octubre marcará si el dólar sigue contenido o si comienza una nueva etapa para la economía argentina.

Scroll al inicio