El transporte urbano vuelve a estar en el centro de la escena platense. Desde septiembre, los pasajes de colectivo aumentarán casi un 4 %, mientras la gestión de Julio Alak avanza con un plan para renovar el servicio con más recorridos, trasbordos y micros eléctricos.
El aumento que golpea al bolsillo
A partir de septiembre, el boleto mínimo de colectivos (0–3 km) pasará de $554,76 a $576,41, lo que representa un incremento del 3,9 %. Para quienes cuentan con tarifa social, el mismo tramo subirá de $249,64 a $259,38. En tanto, el segundo tramo costará $628 con tarjeta registrada y superará los $1.000 sin registro.
Este ajuste, que responde a la fórmula automática que combina inflación del mes anterior más dos puntos porcentuales, se da en un contexto en el que las familias platenses ya lidian con subas en alimentos y servicios, y salarios que corren detrás de los precios. Según datos del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, la inflación en la ciudad alcanzó en julio un 1,8 %, con un acumulado anual del 16 % y una variación interanual del 34,7 %.
El plan de modernización que busca cambiar el escenario
Mientras tanto, el municipio busca dar un salto de calidad en el transporte. La actual concesión de colectivos vence en diciembre y la gestión de Alak prepara los pliegos para licitar un nuevo sistema, que será enviado al Concejo Deliberante después de las elecciones legislativas del 7 de septiembre.
El secretario de Planeamiento y Obras Públicas y primer candidato a concejal por Fuerza Patria, Sergio Resa, adelantó que el proyecto apunta a:
- Ampliar recorridos para llegar a todos los barrios, incluso a los que no existían cuando se diagramó el sistema actual.
- Implementar líneas troncales y trasbordos sin costo adicional, usando la red de avenidas cada seis cuadras y la tarjeta SUBE para facilitar la conexión entre ramales.
- Incorporar colectivos eléctricos y a gas, reemplazando al gasoil y sumando desarrollos tecnológicos trabajados con la UNLP.
- Aplicar cambios de manera progresiva, comenzando por nuevos ramales y dejando la integración total para etapas posteriores, para evitar confusión entre los usuarios.
Resa reconoció que “el sistema necesita mejoras urgentes en recorridos, frecuencias y tecnología” y que el pliego será presentado junto con la segunda parte del Código de Ordenamiento Urbano (COU).
El desafío: pagar más mientras se espera un mejor servicio
La suba de septiembre llega antes de cualquier mejora concreta y en un contexto económico ajustado. El desafío del municipio será lograr que los platenses vean un beneficio tangible a corto plazo, mientras se avanza hacia un sistema más moderno y sostenible.