Sábado 27 de septiembre de 2025
Sábado 27 de septiembre de 2025
loader-image
temperature icon 12°C

Comercios rechazan aumentos del 9% y reclaman retrotraer precios ante la baja del dólar

Supermercados del interior del país y almacenes de barrio rechazaron las nuevas listas de precios con aumentos de hasta el 9%. Argumentan que no tiene sentido remarcar cuando el dólar acumula tres días consecutivos de baja y el consumo sigue en retroceso.

Cámaras piden prudencia a los proveedores

La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) exigieron a los proveedores “extrema prudencia” y llamaron a retrotraer aumentos especulativos.

En un comunicado, advirtieron que “el mercado no convalidará subas injustificadas” y recordaron que las ventas cayeron un 1,9% en agosto respecto a julio, según la consultora Scentia. En este contexto, remarcar por las dudas sería, aseguran, “un viejo hábito que hay que erradicar”.

La reacción tras el salto del dólar

Los aumentos llegaron después del salto del tipo de cambio oficial de la semana pasada. Sin embargo, el escenario cambió: la asistencia financiera de Estados Unidos y la liquidación del agro con retenciones cero bajaron la presión cambiaria.

Por eso, desde las cámaras empresarias pidieron no trasladar aumentos que no tienen justificación real y sostuvieron que los supermercados seguirán siendo un “escudo protector” frente a la incertidumbre.

Qué dijeron los supermercadistas

Víctor Palpacelli, presidente de FASA, explicó que la mayoría de las empresas mostró prudencia, pero que “el 90% de las aceiteras y yerbateras remarcaron”. En ese sentido, reclamó que retrocedan porque “los mercados reaccionaron favorablemente”.

Desde la Federación de Almaceneros, Fernando Savore denunció aumentos de hasta 9% en galletitas, aceites y artículos de limpieza. Según detalló, solo aceptaron subas puntuales de hasta 2%, y advirtió: “con el dólar a la baja no debe haber cambios de precios, porque el bolsillo no da para eso”.

Diferencias entre grandes cadenas y comercios chicos

Mientras que los pequeños comercios recibieron listas con incrementos, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), que agrupa a las principales cadenas de la Ciudad y la Provincia, afirmó que no hubo nuevas listas. A su vez, varias empresas de consumo masivo aseguraron que mantuvieron los precios estables.

Reclamo al Gobierno: consumo en caída y reformas pendientes

Además de cuestionar a los proveedores, CAS y FASA reclamaron al Gobierno medidas urgentes para defender el poder adquisitivo y reactivar el mercado interno.

Pidieron políticas que incentiven el empleo y la inversión, y subrayaron que no son formadores de precios, sino que trasladan costos impuestos por los proveedores. También reclamaron avanzar en reformas impositivas y laborales, más allá de la coyuntura electoral.

Impacto en La Plata y el consumo cotidiano

La discusión sobre los precios de góndola no es solo un problema macroeconómico. En ciudades como La Plata, donde la inflación golpea el consumo diario, el acceso a alimentos básicos se vuelve cada vez más difícil. Los supermercados y almacenes locales ven cómo las familias ajustan gastos y priorizan segundas marcas frente a precios que no ceden.

Scroll al inicio