Domingo 3 de agosto de 2025
Domingo 3 de agosto de 2025
loader-image
temperature icon 15°C

Cómo se preparan los gremios estatales bonaerenses para una nueva discusión paritaria

Este martes, el gobierno de la provincia de Buenos Aires volverá a abrir la negociación paritaria con los gremios estatales y docentes. Tras el último acuerdo alcanzado en mayo, que estableció una suba salarial del 6% en ese mes y otro 4% para julio —ambos calculados sobre los sueldos de marzo—, el escenario económico y la pérdida del poder adquisitivo reactivaron los reclamos de los sindicatos.

La convocatoria del Ejecutivo bonaerense, encabezado por Axel Kicillof, prevé dos instancias: una a las 10:30 para los gremios docentes, y otra a las 12:00 para los representantes de la administración pública. En este nuevo tramo de negociaciones, los sindicatos llegan con una agenda definida y reclamos que reflejan el impacto de las políticas nacionales sobre los ingresos del sector estatal.

ATE: recuperación salarial, pases a planta y aumento al básico

Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) aseguraron que su principal objetivo es recuperar el poder adquisitivo de los salarios, deteriorado —según remarcaron— por las políticas económicas del gobierno nacional que “atacan directamente a la clase trabajadora”. En ese sentido, apuntan a que los aumentos futuros se incorporen al salario básico, para no seguir perdiendo contra la inflación.

El gremio también exigirá el pase a planta permanente de trabajadores becarios, la conformación de mesas técnicas en las áreas de salud y educación, y la discusión del Convenio Colectivo de Trabajo.

UPCN: recategorizaciones, riesgos laborales y actualización de estructuras

Por su parte, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) indicó que esperan que esta reunión sea el puntapié para abrir una negociación más amplia. Sin embargo, ya adelantaron algunos reclamos concretos: avanzar con recategorizaciones, actualizar la “bonificación Quintana” para auxiliares de la educación y establecer un reconocimiento económico específico por riesgo laboral en áreas de mantenimiento.

El gremio también puso sobre la mesa la necesidad de actualizar los desagregados de estructura en todos los ministerios. En cuanto al porcentaje de aumento para agosto, señalaron que debería ubicarse, como mínimo, en el 4%.

Docentes: cautela y expectativas tras un cierre con fracturas

En el sector docente, el panorama aparece más fragmentado. Luego de que la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) rechazara el último acuerdo, se evidenció un quiebre dentro del frente gremial. Por eso, desde SUTEBA —el sindicato con mayor representación— optaron por mantener cautela.

Fuentes del gremio indicaron que esta semana se terminó de liquidar el 4% correspondiente a julio y que, con vistas al salario de septiembre, debería comenzar a discutirse un nuevo esquema de recomposición. “El martes recién comenzaremos”, afirmaron, sin adelantar posturas concretas.

Un escenario complejo que también impacta en La Plata

La discusión paritaria no solo atraviesa a nivel provincial: también tiene impacto directo en municipios como La Plata, donde la planta estatal y educativa representa un alto porcentaje del empleo formal. La evolución de estas negociaciones podría marcar el pulso de nuevas demandas locales y condicionar el equilibrio financiero en distritos que dependen de la coparticipación y los fondos provinciales.

Scroll al inicio