Jueves 17 de julio de 2025
Jueves 17 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 8°C

Crecen los reclamos de acompañantes terapéuticos contra el IOMA: “Trabajamos en condiciones de pobreza”

Los acompañantes terapéuticos de La Plata profundizan su reclamo contra el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) por el congelamiento de honorarios, la falta de actualización de los pagos y una burocracia que, lejos de agilizar, complica aún más su trabajo cotidiano. Según denuncian, los pagos llegan con demoras de entre tres y seis meses y el valor de la hora se encuentra muy por debajo del costo de vida.

“Seguimos sin cobrar marzo”, señalaron profesionales del sector que, en muchos casos, ya optaron por dejar de trabajar con la obra social bonaerense debido a la precariedad económica que enfrentan. Camila Sciani, acompañante terapéutica con una década de trayectoria, explicó que la hora de trabajo se paga a $3.890, un valor que no alcanza ni siquiera para cubrir los gastos básicos. “Después de diciembre de 2023, nuestros ingresos quedaron por debajo de la línea de pobreza. Somos profesionales empobrecidos”, sostuvo.

La situación se agrava aún más para quienes deben sostenerse como monotributistas y afrontar gastos como viáticos, seguros y formación continua. “Nos exigen títulos actualizados, pero lo que ganamos no alcanza ni para capacitarnos. Y ni siquiera hay garantía de cobrar por lo trabajado”, cuestionó Sciani.

En ese contexto, algunos profesionales recurrieron a la Justicia y presentaron recursos de amparo para poder cobrar lo correspondiente a prestaciones brindadas en 2024. Muchos, además, dejaron de trabajar con personas que requieren asistencia constante —como personas con discapacidad o con padecimientos de salud mental— porque no pueden sostenerse económicamente en la actividad.

Pese a las promesas de modernización, el nuevo sistema digital impuesto por el IOMA, lejos de aliviar las tareas administrativas, sumó responsabilidades para los prestadores. “Tenemos que subir toda la facturación, cargar los documentos, gestionar los turnos. Nosotras hacemos todo y ellos no explican nada ni a los afiliados”, detalló Sciani.

Desde fines de junio, IOMA incorporó un sistema de validación digital con tokens que, según anunciaron oficialmente, busca “mejorar los tiempos de gestión y la trazabilidad de la cobertura”. No obstante, quienes trabajan en el área lo interpretan como una nueva forma de control que añade más obstáculos. “Prometen un aumento del 50% para agosto, pero el token no lo entiende nadie. Solo sirve para monitorear si cumplimos horario. Si el afiliado comete un error en el uso, nosotras perdemos el día trabajado”, advirtió la profesional.

La crisis no se limita a los acompañantes terapéuticos. La Agremiación Médica Platense también denunció decisiones unilaterales de IOMA en la fijación de aranceles médicos, mientras que afiliados de toda la provincia expresan su malestar por turnos postergados, demoras en prácticas médicas, problemas en la provisión de prótesis y una cobertura bioquímica cada vez más acotada. La falta de respuestas, aseguran, se extiende incluso a tratamientos oncológicos.

Mientras IOMA avanza con nuevas herramientas de control y digitalización, la respuesta a las demandas de los prestadores sigue sin aparecer. Y detrás de la estadística, hay cientos de profesionales que enfrentan la disyuntiva entre sostener una vocación o garantizar su supervivencia económica.

Scroll al inicio