Jueves 3 de julio de 2025
Jueves 3 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 9°C

Crisis energética por el frío polar: cortes de gas a industrias, estaciones de GNC y exportaciones

Para garantizar el abastecimiento de los hogares, el gobierno decidió priorizar a los usuarios residenciales, aplicando cortes a sectores con contratos interrumpibles, que incluyen industrias y estaciones de GNC, además de suspender temporalmente las exportaciones de gas a Chile.

Una ola de frío extremo ha puesto en jaque el suministro de gas natural en Argentina, obligando al gobierno a tomar medidas drásticas para priorizar el consumo residencial. En las últimas horas, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) encabezó dos reuniones de emergencia del Comité Ejecutivo de Emergencia para abordar la situación, que ha llevado a cortes de gas a industrias con contratos interrumpibles, estaciones de servicio de Gas Natural Comprimido (GNC) y la restricción de exportaciones a Chile. Esta crisis, desencadenada por un consumo residencial récord y problemas de inyección en el yacimiento Vaca Muerta, pone en evidencia la fragilidad del sistema energético ante picos de demanda.

Un invierno que tensiona el sistema energético

El frío polar que azota al país ha disparado el consumo de gas natural en los hogares, alcanzando niveles históricos. Según fuentes oficiales, la demanda residencial ha superado las expectativas, lo que, sumado a inconvenientes técnicos en la inyección de gas desde Vaca Muerta, ha generado un déficit en el suministro. Para garantizar el abastecimiento de los hogares, el gobierno ha decidido priorizar a los usuarios residenciales, aplicando cortes a sectores con contratos interrumpibles, que incluyen industrias y estaciones de GNC, además de suspender temporalmente las exportaciones de gas a Chile.

“El consumo residencial escaló a niveles récord y obligó a tomar decisiones inmediatas”, informó una fuente cercana al Enargas. La medida, aunque necesaria para evitar cortes en los hogares, ha generado preocupación en los sectores afectados, que enfrentan interrupciones en su operatividad en un contexto económico ya de por sí desafiante.

Industrias y GNC: los primeros en sufrir los cortes

Las industrias con contratos interrumpibles, que acceden a tarifas más bajas a cambio de aceptar posibles suspensiones en el suministro, son las principales afectadas. Estas empresas, que abarcan sectores como la metalurgia, la química y la alimentación, han recibido notificaciones para cesar el consumo de gas hasta nuevo aviso. La medida impacta en la producción y genera incertidumbre sobre la continuidad operativa, especialmente en un momento en el que la economía argentina busca reactivarse.

Por su parte, las estaciones de servicio de GNC, un combustible clave para el transporte en Argentina, también enfrentan restricciones. Más de un centenar de estaciones en todo el país han suspendido la venta de GNC, afectando a taxistas, remises y usuarios particulares que dependen de este combustible más económico. “Es un golpe duro, porque el GNC es la alternativa viable para muchos trabajadores del volante”, señaló un representante de la Federación de Expendedores de Combustibles. La interrupción, según reportes, busca redirigir el gas disponible hacia los hogares, pero podría prolongarse si las temperaturas no suben en los próximos días.

Exportaciones a Chile en pausa

Las exportaciones de gas natural a Chile, que se habían reanudado con fuerza en los últimos años gracias al auge de Vaca Muerta, también han sido suspendidas. Esta decisión, tomada en el marco de la emergencia, afecta los compromisos asumidos con el país vecino, que depende del gas argentino para abastecer su región norte, especialmente para plantas de generación eléctrica y la industria minera. Según un artículo publicado hoy por Infobae, la restricción de envíos a Chile responde a la necesidad de priorizar el mercado interno, pero podría tensar las relaciones bilaterales en el ámbito energético.

Chile, que había firmado un nuevo acuerdo con Argentina en enero de 2025 para recibir hasta 2.5 millones de metros cúbicos diarios de gas durante los meses más fríos, ahora enfrenta un escenario de incertidumbre. La suspensión de exportaciones, aunque temporal, pone en duda la confiabilidad de Argentina como proveedor energético en la región.

Vaca Muerta: el gigante que no alcanza

El yacimiento de Vaca Muerta, considerado una de las mayores reservas de shale gas del mundo, ha sido clave para posicionar a Argentina como un potencial exportador de energía. Sin embargo, los problemas de inyección reportados en las últimas horas han exacerbado la crisis. Según expertos, la falta de infraestructura suficiente para transportar el gas desde Neuquén al resto del país y los cuellos de botella en los gasoductos son limitaciones estructurales que impiden aprovechar al máximo el potencial de Vaca Muerta.

“Argentina tiene el recurso, pero no la capacidad logística para responder a picos de demanda como este”, explicó un analista del sector energético. Proyectos como la reversión del Gasoducto Norte, que busca transportar gas desde el sur al norte del país, están en marcha, pero no estarán completamente operativos hasta el primer trimestre de 2025, según datos de la Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA).

Reacciones y perspectivas

La emergencia energética ha desatado críticas en las redes sociales, donde usuarios cuestionan la promesa de “soberanía energética” promovida por el gobierno. “¿Dónde está la soberanía energética libertaria?”, ironizó un usuario en X, reflejando el malestar de una parte de la población ante los cortes. Otros sectores, sin embargo, reconocen que la prioridad dada al consumo domiciliario es una medida lógica en un contexto de escasez.

Para esta noche, se espera un nuevo pico de demanda debido a las bajas temperaturas, lo que podría agravar la situación. El Enargas y las autoridades energéticas se mantienen en alerta, evaluando medidas adicionales para mitigar el impacto. Mientras tanto, los sectores industriales y de transporte piden soluciones urgentes y mayor previsión para evitar futuras crisis.

Un desafío estructural en un invierno implacable

La crisis actual pone de manifiesto los desafíos pendientes en el sistema energético argentino. A pesar de los avances en Vaca Muerta y los esfuerzos por posicionar al país como un actor relevante en el mercado energético global, la infraestructura limitada y la dependencia de condiciones climáticas extremas siguen Kauren la vulnerabilidad del sistema frente a eventos como esta ola de frío.

El gobierno enfrenta ahora el reto de equilibrar la demanda interna con los compromisos internacionales, mientras busca acelerar las inversiones en infraestructura para evitar que estas emergencias se repitan. Por lo pronto, los argentinos enfrentan un invierno que no solo trae frío, sino también una dolorosa recordatorio de las limitaciones energéticas del país.

Scroll al inicio