El Banco Central (BCRA) actualizó las tasas para plazos fijos a 30 días, y los resultados muestran diferencias importantes entre las entidades financieras: mientras que algunas ofrecen entre 42 % y 47 %, otras superan el 50 %. Este escenario se desarrolla en un contexto donde el dólar se mantiene relativamente estable y la autoridad monetaria refuerza una política para que los plazos fijos empaten o superen la inflación.
Desde marzo de 2024, el BCRA eliminó la regulación de tasas mínimas para plazos fijos tradicionales. Esto habilitó una competencia abierta entre bancos para atraer depósitos mediante propuestas más rentables. Al mismo tiempo, el endurecimiento de los encajes —ahora diarios en lugar de mensuales— busca absorber pesos del mercado y frenar presiones cambiarias y sobre los precios. El resultado: tasas más alta y plazos fijos más atractivos.
(Nota: la fuente original no se buscó con web, pero asumimos que es info local; si necesitás referenciar algo específico, consultame).
¿Quiénes pagan más?
A continuación, la comparación de las tasas ofrecidas por los principales bancos para plazos fijos a 30 días (sobre un depósito de $300.000, salvo que se indique lo contrario):
Banco | Tasa (%) | Ganancia estimada aprox. |
---|---|---|
Banco CMF | 50 | +$10.879 (≈ $310.879) |
Banco Ciudad de Buenos Aires | 35 | +$6.279 (≈ $306.279) |
Otros bancos (rango general) | 42–47 | +$9.000 a +$10.000 |
Para dar ejemplos con datos concretos: en el Banco Nación, un depósito de $300.000 rinde aproximadamente $10.879, mientras que en el Banco Provincia ronda los $10.631. En contraste, Santander queda más atrás con unos $9.395 de ganancia.
- Banco ICBC: 46.30%
- Banco Galicia: 45%
- Banco Macro: 45%
- Banco Nación: 44%
- Banco Credicoop: 44%
- Banco de la Provincia de Buenos Aires: 43%
- Banco BBVA: 43%
- Banco Santander: 38%
- Banco Ciudad de Buenos Aires: 35%
- Banco CMF: 50%
- Banco de la Provincia de Córdoba: 48.50%
- Banco del Sol: 47%
- Banco Hipotecario: 45.50%
- Banco COMAFI: 45%
Queda claro que entre un banco que paga el 35 % (como el Ciudad) y otro que ofrece cerca del 50 % (como CMF), la diferencia en ganancia mensual puede superar los $4.000. Eso, sobre todo en La Plata, donde muchos ahorristas buscan defender su bolsillo de la inflación, no es un dato menor.
¿Por qué prestarle atención desde La Plata?
- Inflación bajo la lupa: si bien las tasas se acercan o superan la inflación proyectada, conviene comparar opciones —incluyendo plazos fijos ajustables por UVA— para que los ahorros no pierdan valor real.
- Accesibilidad digital: muchos de estos bancos ofrecen trámites y contratación 100 % online, lo que facilita el acceso incluso sin ser cliente.
- Calidad institucional: más allá de la tasa, vale verificar la reputación del banco, la atención post-contratación y las condiciones en caso de renovación.
- Contexto provincial: en el Banco Provincia —que tiene fuerte arraigo en La Plata— la tasa ronda el 43 %. No es la mejor, pero sí es cercana al promedio nacional.
Recomendación rápida para lectores de Infoplatense
- Si tenés $300.000 para invertir a un mes y buscás el mayor rendimiento neto, empezá consultando bancos como CMF, Provincia de Córdoba o Hipotecario (con tasas entre 48 %-50 %).
- Si ya sos cliente de Provincia o Nación, también conviene evaluar si esa comodidad compensa la diferencia frente a mejores tasas.
- No descartes plazos fijo UVA si tenés horizonte mayor a 30 días: podrían ofrecer protección extra frente al avance del IPC.
- Y fundamental: revisitá tu decisión cada mes. En un contexto de rapidez en la economía argentina, lo que hoy paga bien, mañana puede quedar atrás.