Miércoles 16 de julio de 2025
Miércoles 16 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 10°C

Desconfianza en el INDEC, temor por el dólar y señales de malestar: qué dice la última encuesta nacional

Una reciente encuesta de la consultora Opina Argentina volvió a poner sobre la mesa el creciente desencanto social con los indicadores oficiales y los riesgos latentes para el rumbo económico del país. Según el sondeo nacional dirigido por Facundo Nejamkis, la mayoría de los argentinos no confía en los datos de inflación difundidos por el INDEC y anticipa nuevas subas tanto en los precios como en la cotización del dólar.

El informe se conoció tras la publicación del índice de inflación de junio, que marcó un 1,6% según el organismo oficial, un valor sensiblemente menor al que estimaban distintas consultoras privadas. En paralelo, la Dirección de Estadísticas porteña midió un 2,1% para el mismo mes, alimentando las sospechas sobre la veracidad de los datos oficiales. El 52% de los encuestados afirmó no confiar en las cifras que informa el INDEC, una desconfianza que se extiende incluso a votantes del oficialismo: el 23% de quienes apoyaron a La Libertad Avanza y el 21% de votantes del PRO también expresaron dudas sobre los datos.

Más allá de los números oficiales, la percepción mayoritaria es que el proceso de desinflación no está consolidado. Un 34% de los consultados considera que la inflación volverá a acelerarse —7 puntos más que en la medición anterior—, mientras que apenas el 35% cree que seguirá bajando. El 26% estima que se mantendrá en niveles similares. Cuando se preguntó directamente si el problema inflacionario está resuelto, como insisten Javier Milei y su ministro Luis Caputo, el 50% dijo que no.

El escepticismo también se extiende al frente cambiario. La mitad de las personas encuestadas proyecta una suba del dólar en los próximos meses, 11 puntos más que en junio. Solo el 8% cree posible una baja, a contramano de lo que augura el Presidente. La preocupación no es menor: el tipo de cambio oficial cerró el lunes a $1.295, mientras que el dólar blue trepó hasta los $1.340, una brecha que vuelve a encender alarmas en el mercado. Desde la consultora destacan que tanto el dólar como la inflación son el “núcleo del programa económico” del oficialismo, por lo que cualquier alteración en esa dinámica podría tener efectos directos sobre la estabilidad política.

Otro dato relevante del relevamiento es el retroceso en la evaluación general de la situación del país. Solo un 42% considera que Argentina está mejor que hace un año, mientras que el 47% percibe un empeoramiento. El clima social empieza a mostrar signos de desgaste, y desde Opina Argentina advierten que una inflación más moderada por sí sola no alcanza para sostener el apoyo político, especialmente en un contexto de fuerte pérdida de poder adquisitivo.

En cuanto al mapa político, el informe midió también las figuras con mayor representación dentro del espectro opositor. Tras la proscripción judicial de Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof se consolidó como el principal referente del espacio kirchnerista/peronista, con el respaldo del 55% de quienes se identifican como opositores al Gobierno. Lo siguen Juan Grabois, con el 15%, y Sergio Massa, con apenas un 6%.

A pesar del malhumor social, La Libertad Avanza conserva su posición como primera fuerza nacional, con un 37% de intención de voto, sin variaciones respecto a la medición anterior. El peronismo, encabezado por Kicillof y con CFK aún influyente, creció tres puntos y llegó al 32%, mientras que el PRO quedó relegado con solo un 8%. En algunas provincias, la alianza entre LLA y el macrismo podría fortalecer al oficialismo, aunque las tensiones económicas y sociales seguirán siendo un factor de riesgo para su proyección electoral.

Si bien la encuesta no desagrega datos locales, las percepciones reflejadas podrían replicarse en el Gran La Plata, donde la pérdida del poder adquisitivo golpea con fuerza, en especial en los sectores medios y populares. La desconfianza en los datos oficiales y la incertidumbre frente al dólar son también temas recurrentes en comercios, ferias y reuniones familiares. En este contexto, las señales de malestar pueden convertirse en una variable clave para la política local, tanto en la gestión de Julio Alak como en el armado opositor que ya busca posicionarse para 2025.

Scroll al inicio