Jueves 8 de mayo de 2025
Jueves 8 de mayo de 2025
loader-image
temperature icon 17°C

Desde el frente de batalla: Socorristas de La Plata comparten su experiencia en los incendios de Epuyén

Por Josue Emanuel Levitt

El incendio está en una pendiente con pasto seco, resina en las coníferas, que hacen que con el clima seco, el recalentamiento global y el viento, el fuego arrase.

Fermín Gutiérrez y Matías Ardeti Velarde socorristas del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios de la Plata, estuvieron en Chubut en el incendio forestal de Epuyén, para socorrer y evacuar víctimas. Si bien no pueden determinar cuándo se vencerá el fuego, según el socorrista del CEPA Matías, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó que la temporada de incendios forestales ocurrirán hasta mediados de marzo. Hay que mencionar que cuenta www.elcordillerano.com.ar, que comenzó el 15 de enero del 2025.

Fermín nos explicó que muchísimos (ciudadanos de Epuyén) recurrieron a “la guardia”, les hicieron una atención a quemaduras y heridas no de magnitud ni que requieran internación. Heridos no se saben cuántos son, porque no hay informes.

Matías conto que si bien hubieron heridos más graves, la mayor asistencia fue por cortes, rayones, quemaduras no tratadas que se infectaban. Heridos sin gravedad, hay muchos, porque se lastiman al volver a sus casas. Estas quedan con vidrios rotos, losa rota, clavos, etcétera y las personas suelen lastimarse. Además, Fermín agrego que se dio apoyo emocional a los familiares que respondieron ayudándose entre vecinos, y aceptando de forma muy receptiva, agradecida y amable, nuestra ayuda.

El viento hacia avanzar el fuego hasta 30 km por hora. Había elevado riesgo de que venga el fuego a donde estaban y por la temperatura donde intervenían había fibra de vidro en el mismo aire, losas, vidrios que explotaron y muchos clavos. Por ende llevaban un equipo protector estandarizado para no cortarse como botas de vaqueta, traje de overol, casco, cubrebocas, gafas para la visión, etcétera, relato Matías.

En la evaluación de daños y necesidades se categorizo que las únicas viviendas nuevamente habitables eran alrededor de 6, las demás de madera quedaron cenizas absolutas y no serán habitables. Fermín aclaro que el informe de la provincia de Chubut es que se contabilizaron 70-73 viviendas destruidas. Zonas afectadas, son Epuyén y casas aledañas en las laderas de la montaña. También hubo paredes débiles que debieron demoler y remover chapas que se podían caer.

En una zona metida en el bosque alejada de Epuyén, los vecinos se quedaron sin luz o sin servicios de alcantarillas. Había una casa con paneles solares, turbina y poso de agua que servía de reabastecimiento a los vecinos. Al estar a grandes distancias de servicios básicos.

¿Cómo trabajan?

Hay que resaltar que si bien hacen un trabajo bajo riesgo primero determinan bien la situación para saber si van a poder enfrentarla de algún modo. Evaluar el peligro para ellos. Luego de medir los riesgos piensan que harán y entonces sí afrontan el escenario. “sí hay una víctima, no ser la segunda”, afirmo Fermín. Nos cuenta que tienen una frase que dice: “Primero yo, segundo yo, tercero yo, cuarto mi equipo y quinto la gente”.

Origen del incendio:

Si bien dicen haber escuchado versiones sobre cómo se inició el incendio, (“tormenta eléctrica”, “una moladora que se cae y produjo fuego en el pasto seco”, etcétera), opina Matías que pudo ser por cualquier situación, un vidrio con la luz del sol pues hay pasto seco, y las coníferas y pinos tienen una resina que es acelerante (del fuego), el estar en verano, altas temperaturas, mucho viento, la carga de este combustible, desde un cigarro; en la Patagonia, el cambio climático hacen que el fuego del incendio sea inmediato. El hecho de que sea una zona cóncava, con pendiente, según Matías, aumenta la velocidad de propagación. Por eso la temperatura aumento tanto.

¿Como se manifestaron los riesgos?

Estuvieron en la zona afectada y tenían a mil metros el incendio, si bien no eran brigadistas forestales, ayudaban a los vecinos y damnificados. “Lo que nos asustó bastante es que al mirar veíamos un foco de fuego nuevo”. Había cambiado el viento y empezaba a bajar otra vez y se reactivaba el foco”, resalto Fermín

También conto que hubo zonas donde el fuego no llego a estar su tiempo, y no consumió todo. Habían zonas donde sí estuvo y quedo tierra con raíces cortas de los árboles que se fueron consumiendo y en esa zona tumbo las partes de afuera de los árboles y arraso. Era riesgoso porque era un combustible lo que había ahí. Lo que estaba verde lo termino de secar y lo que quedo fue como un carbonio. Por lo que agarraba y ¡ya está!

Luego cambio la dirección del viento y el fuego se contuvo arriba de la montaña y era de difícil acceso. Por eso usaban helicópteros que llevaban bolsas reservorio de agua y la descargaban sobre el incendio. El sistema “Bambi Bucket”, agrego Fermín.

No hicieron un ataque frontal al fuego. No estuvieron en la primera línea de acción, sino que estuvieron en la rehabilitación de la situación, aclaro, Matías. De todos modos estuvieron preparados a apoyar a los brigadistas a moverse a un segundo punto de ser necesario. El COEM Comité de Operaciones de Emergencias actúa cuando le pasa algo a los brigadistas. Sostuvo Fermín.

Entrenamiento y preparación:

Nos transmitieron entre los tres que al ingresar al cuerpo CEPA, luego de concluir el curso básico, PAB, Primeros Auxilios Básicos se especializan en búsqueda y rescate, sistema comando de incidentes, rescate técnico con cuerda y altura, rescate acuático para inundaciones, rescate vehicular. Como se administra una emergencia, como funciona a nivel gobierno, como presentarse a situaciones, donde meterse donde no por su seguridad. Al menos dos entrenamientos de 6 a 8hs cada uno, por mes.

Están en constante entrenamiento. Para lidiar con el estrés y el miedo realizan preparaciones de simulacros lo más realistas posible y distintos entre sí, así estar preparados para cualquier escenario. Para no olvidarse de cosas que en el momento de actuar no recordas y quedas anonadado, explicaron. Matías asevero que un lema dice “entrenamiento duro, rescate seguro”. Para mantener la calma y saber qué hacer y tener una “memoria muscular” siguen protocolos guías.

Matías vino como brigadista forestal desde La Paz, Bolivia y los está capacitando. Fermín es enfermero auxiliar en psicología de emergencias, y comparten los saberes. Si bien tienen una formación particular cada integrante, tratan “de hablar el mismo idioma” de preparar a todos para todo y así que sea eficiente el trabajo en equipo. Se rotan las tareas. Así, cuando uno no este para una actividad particular, pueda ser reemplazado por otro, dijo Fermín.

Para ello realizan una puesta en común luego de las tareas. Nosotros utilizamos el protocolo en el que nos juntamos en ronda y un veedor hace que cada quien exprese lo que le pareció sobre las operaciones, lo que no le pareció, lo que sintió, vio. Para mejorar las operaciones e ir subsanando algunos detalles y que los socorristas expresen sus sentimientos porque al estar en la zona de desastre, debemos mantener la templanza y el profesionalismo, explico Matías.

Les provocaban emociones los familiares que lloraban: “Sabíamos que íbamos a un incendio y que iba a haber gente que lo había perdido todo”, pero estar presente y viviéndolo en el momento, la verdad es muy conmovedor y te angustia bastante”.. Fuimos cinco socorristas, de los cuales cada uno cumple una función y si uno de ellos no estaba en óptimas condiciones, el equipo ya no rendía al 100%, agregó Fermín.

Matías argumenta que ese auxilio psicológico en el que Fermín Gutiérrez, está debidamente capacitado es básicamente hacer una, se le dice “Disociación Operativa”, de los sentimientos en operaciones. Cuando sales de la operación tienes que charlar con tu equipo y sacar esos sentimientos. Charlar, porque ellos nos ven como una figura que viene a ayudarlos y no nos pueden ver débiles, tampoco, acotó Fermín.

¿Cómo costean sus gastos?

Se financian a partir de trabajar en eventos programados privados, como coberturas sanitarias de eventos deportivos, fiestas. Así reúnen dinero para insumos. Los elementos de protección personal te los brindan la institución, pero muchas veces uno quiere saber con qué elementos contas y con qué no, y llevar sus propios elementos para ello, menciono Fermín. El overol lo da la institución, la remera, el pantalón cargo y los borcegos de media caña, eso es personal.

Al ser una asociación civil, autónoma, autosustentable, es todo a pulmón, lo de eventos privados lo destinamos a insumos para presión, por ejemplo. Si bien hay capacitaciones gratuitas a la comunidad, también, a la gorra o, con canon por certificado para eventos privados. Explico Marcelo Colucci, presidente de la filial CEPA La Plata.

Después muchas cosas salen del pulmón de cada uno de los voluntarios que ponen de su plata, esfuerzo y tiempo para equiparse y estar a la altura de las circunstancias. aseguro. Los voluntarios trabajan, estudian también por fuera del cuerpo CEPA y aunque se trate de minimizar sus aportes, la economía es algo compleja, expreso Marcelo.

¿Qué cursos ofrecen a la comunidad?

Cursos de prevención y capacitación: emergencias, eventos hidrometeorológicos, inundaciones, RCP, etcétera.

Le preguntamos a Colucci ¿Cómo puede la comunidad colaborar con ellos?

Una forma que nos dijo es, los que tienen más de 14 años y tiempo disponible pueden sumarse como voluntarios. Nos encuentran en las redes sociales como CEPA La Plata, por Instagram o por Facebook. Nos contactan vienen hacen unas reuniones con los encargados de capital humano, de la comisión directiva y luego formar parte del cuerpo activo.

Otra de las formas es “para aquellos que no tienen el tiempo disponible, (o no quieran destinarlo, ¿porque no?), se pueden acercar mediante donaciones, equipos, materiales, insumos o donaciones económicas que destinamos a comprar equipos a los integrantes, por ejemplo”, manifestó.

Estamos haciendo una campaña referida a elementos para equipar nuestra nueva base que estará en la calle para ayudar a la comunidad. Otra campaña con respecto a Epuyén la hacemos para juntar elementos de aseo personal, de limpieza, un plato, un vaso, un termo que serán llevados a Chubut.

¿Qué es lo que más les gusta de ser socorristas?

Una de las respuestas fue: “Te da una satisfacción hermosa de saber que estas ayudando sin recibir nada a cambio solamente un gracias”, opino Fermín.

Scroll al inicio