El Jury de Enjuiciamiento bonaerense decidió este martes remover de su cargo a la jueza Julieta Makintach, luego de concluir que su participación en el documental Justicia Divina vulneró de manera grave la imparcialidad judicial durante el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona. La resolución, adoptada por unanimidad, marca un precedente relevante para el funcionamiento del Poder Judicial argentino y deja al proceso penal por la muerte del ídolo futbolístico en un nuevo punto de partida.
Un fallo que sacude a la Justicia bonaerense
La lectura del veredicto se realizó en el Anexo del Senado provincial, en 7 y 49 de La Plata, donde se desarrollaron las últimas audiencias del jury. Allí se confirmó la destitución e inhabilitación de Makintach, imputada por haber impulsado la filmación de un documental centrado en su figura mientras presidía el juicio oral en San Isidro. Según la fiscalía y el Colegio de Abogados de ese distrito, la magistrada utilizó recursos del Estado y actuó con un interés personal que afectó el proceso.
La denuncia estalló tras la difusión del tráiler del documental, donde Makintach aparecía como protagonista del relato. El impacto fue inmediato: el juicio por la muerte de Maradona quedó anulado en su totalidad, obligando a reiniciar el trámite ante un nuevo tribunal. Ese retroceso implicó meses de trabajo invalidados y reavivó críticas sobre los límites de la exposición mediática de los jueces.
La presencia de Dieguito Maradona en La Plata
Durante la jornada, la instancia judicial sumó un condimento emocional: Dieguito Fernando Maradona estuvo presente en La Plata acompañado por su mamá, Verónica Ojeda, y su abogado, Mario Baudry. “Vino para hacer justicia por su papá”, expresó Ojeda. Al salir del edificio judicial, el niño se cruzó con la prensa y lanzó un breve mensaje que recorrió las redes sociales: “¡Justicia por papá!”.

La familia del exentrenador de Gimnasia sostuvo durante años que la actuación de Makintach dañó el proceso y demoró la búsqueda de responsabilidades. Ahora esperan que el nuevo juicio se realice el 17 de marzo, fecha ya programada por el tribunal de San Isidro.
Los argumentos del Jury
El fallo, de más de 100 páginas, reunió votos coincidentes de todos los integrantes del Jurado de Enjuiciamiento. La presidenta de la Suprema Corte bonaerense, Hilda Hogan, señaló que la jueza actuó de forma incompatible con la sobriedad y prudencia que exige la función judicial.
El legislador Sergio Vargas fue más directo: “Cuando se encienden las cámaras, corre peligro que el ego de un juez apague la justicia”. Otros conjueces, como Pablo Agustín Grillo Ciocchini y Fabián Ramón González, afirmaron que la conducta de Makintach privó a los acusados de un tribunal imparcial y demostró una motivación ajena al rol judicial.
Con esta sentencia, la jueza no podrá ocupar nuevamente cargos públicos ni acceder a los beneficios previsionales propios de su función.
Un antes y un después para el Poder Judicial
El caso deja lecciones que exceden la figura de Makintach. La decisión del jury fija límites claros para la participación mediática de los magistrados, sobre todo cuando se trata de causas sensibles y de alto impacto público. También subraya que la apariencia de imparcialidad es tan determinante como la imparcialidad efectiva.
En paralelo, el sistema judicial deberá reencauzar desde cero el juicio por la muerte de Maradona, un proceso que vuelve a quedar bajo la mirada de todo el país y que también despierta un fuerte interés en La Plata, ciudad donde el astro dejó una marca particular durante su etapa como DT de Gimnasia.


