Lunes 20 de octubre de 2025
Lunes 20 de octubre de 2025
loader-image
temperature icon 23°C

Día de la Madre 2025: las ventas cayeron 3,5% y confirman el freno del consumo

Las ventas minoristas por el Día de la Madre volvieron a caer en 2025 y marcan el cuarto descenso consecutivo para esta fecha clave del calendario comercial. Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los comercios pymes registraron una baja del 3,5% interanual a precios constantes, reflejo de un poder adquisitivo en retroceso y de hogares que priorizan el ahorro frente al gasto.

Aunque el ticket promedio alcanzó los $37.124, un 9,8% más que en 2024, la suba quedó muy por debajo de la inflación acumulada, lo que implica una pérdida real del 16,7%. En otras palabras, las familias destinaron menos dinero para celebrar, incluso con descuentos, cuotas sin interés y promociones bancarias activas en más del 80% de los locales.

Un Día de la Madre sin impulso real

A diferencia de años anteriores, la fecha no logró mover el amperímetro del consumo. La mayoría de los comerciantes coincidió en que el movimiento fue “moderado” y sin sorpresas: el 41,7% señaló que las ventas estuvieron dentro de lo esperado, un 35% reconoció resultados peores, y solo un 23% dijo haber superado sus proyecciones.

Los consumidores privilegiaron productos de menor valor, compras planificadas y financiamiento con cuotas. En La Plata, muchos locales del centro comercial y de los barrios reportaron mayor circulación, pero sin un salto significativo en el nivel de ventas. “Hubo movimiento, pero nadie gasta de más”, resumió un comerciante de calle 12.

La tendencia coincide con el diagnóstico general: el gasto de los hogares sigue restringido por la pérdida del ingreso real y el alto costo del financiamiento. A precios constantes, la mayoría de los rubros cerró con caídas, pese a las estrategias para tentar al público.

Qué rubros sintieron más la baja

De los seis sectores relevados por CAME, cinco tuvieron resultados negativos. Solo el rubro de electrodomésticos y equipos del hogar logró crecer, aunque apenas 0,6% real.

  • Librería fue el sector más golpeado, con una caída del 6,3% interanual, ya que el público optó por regalos económicos y postergó consumos mayores.
  • Indumentaria retrocedió 3,3%, en línea con el promedio general, pese a los sorteos, promociones y cuotas sin interés.
  • Calzado y marroquinería mostró una baja leve del 1,9%, con ventas sostenidas por descuentos en efectivo y financiación, pero sin rentabilidad.
  • Cosmética y perfumería cayó 5,6%, a pesar del clima favorable y la fuerte presencia de ofertas.
  • Equipos periféricos, accesorios y celulares retrocedió 3,2%, aunque mejoró frente a la fuerte baja del año anterior.

El rubro tecnológico fue el único con crecimiento real más significativo, con un alza del 15,7%, impulsada por el recambio de dispositivos y las facilidades de financiación. Sin embargo, el dinamismo se concentró en artículos más chicos como auriculares y cargadores, mientras que los productos de alto valor siguieron rezagados.

Descuentos, promociones y ventas “a costo”

Entre los comerciantes se repite una frase: “se vendió, pero sin ganar”. Las promociones bancarias y las cuotas sin interés sostuvieron el movimiento, pero a costa de los márgenes. En muchos casos, los locales pequeños tuvieron que igualar ofertas de grandes cadenas para no quedar fuera del circuito de ventas.

En sectores como calzado o perfumería, los descuentos absorbieron buena parte de la rentabilidad. Algunos locales ofrecieron regalos simbólicos o rebajas por cantidad, aunque la mayoría coincidió en que los consumidores priorizaron el precio antes que la novedad.

El comercio minorista, especialmente en centros urbanos como La Plata, se mantiene en una situación de equilibrio inestable: sin grandes derrumbes, pero sin señales claras de recuperación. El Día de la Madre sirvió como alivio temporal, más que como un motor real del consumo.

Radiografía del consumo en 2025

El comportamiento de las ventas minoristas por el Día de la Madre expone una constante que atraviesa todo el año: la pérdida de poder adquisitivo y la cautela del consumidor.

Los rubros ligados a bienes durables, como electrodomésticos, continúan entre los más afectados por la caída de los ingresos reales, mientras que los sectores de menor valor, como librería o indumentaria, se sostienen gracias a las promociones y la planificación de compras.

La fecha mantuvo su relevancia simbólica y comercial, pero ya no representa el mismo impulso que en años de mayor dinamismo. Las pymes locales siguen apostando a las estrategias de fidelización y financiación, aunque el consumo sigue contenido por la incertidumbre económica.

En La Plata, los comerciantes coinciden en que las ventas se movieron gracias a las promociones bancarias y el bono provincial, que dio algo de oxígeno en la semana previa. Sin embargo, las expectativas siguen siendo moderadas: “El movimiento está, pero no alcanza para recuperar lo perdido”, admiten.

Balance general

El cuarto retroceso consecutivo en las ventas del Día de la Madre confirma una tendencia preocupante para el sector minorista. Los incrementos nominales ya no alcanzan para compensar la inflación, y las estrategias comerciales –aunque sostienen el flujo de clientes– no logran revertir la pérdida de consumo real.

Con un consumidor cada vez más racional y un poder de compra en retroceso, las fechas tradicionales funcionan más como termómetros del ánimo económico que como verdaderos motores de reactivación.

Datos destacados

  • Ventas minoristas pymes: -3,5% interanual real
  • Ticket promedio: $37.124 (+9,8% nominal / -16,7% real)
  • Comercios con promociones: 83,5%
  • Rubro con mejor desempeño: Electrodomésticos (+0,6%)
  • Rubro más afectado: Librería (-6,3%)
  • Caída acumulada: cuarto año consecutivo de baja

El Día de la Madre 2025 dejó en claro que la reactivación del consumo sigue lejos. Aunque los comercios pusieron todo en juego —ofertas, cuotas y descuentos—, el bolsillo familiar marcó los límites. En una economía donde el ingreso real continúa erosionado, las fechas especiales ya no logran revertir el estancamiento del gasto, sino apenas disimularlo por unos días.

Scroll al inicio