Martes 29 de abril de 2025
Martes 29 de abril de 2025
loader-image
temperature icon 16°C

Docentes bonaerenses rechazaron la oferta salarial del Gobierno: exigen una mejora superadora

Los gremios docentes bonaerenses volvieron a rechazar una propuesta salarial del Gobierno provincial. La nueva oferta contemplaba un aumento del 7% en dos tramos, pero fue calificada como insuficiente frente al avance de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo.

Qué propuso el Gobierno bonaerense

La administración de Axel Kicillof ofreció un aumento del 7% dividido en dos cuotas:

  • 4% en mayo, a cobrar en junio
  • 3% en julio, a cobrar en agosto

El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), que reúne a los principales gremios del sector educativo, rechazó la propuesta y exigió una mejora sustancial en los salarios.

Por qué los docentes rechazaron la oferta

Los sindicatos señalaron que la propuesta no alcanza a cubrir el impacto de la inflación acumulada ni la aceleración de precios prevista para los próximos meses. Además, advirtieron que el salario docente sigue perdiendo frente al costo de vida.

Desde el FUDB emitieron un comunicado en el que remarcaron la necesidad de una oferta que contemple las condiciones económicas reales del sector. La negociación pasó a cuarto intermedio y los gremios aguardan una nueva convocatoria.

El contexto económico que preocupa a los gremios

El último aumento acordado había sido en febrero, con un 7% al salario básico y un 2% adicional en abril. Para los sindicatos, esos porcentajes quedaron rápidamente desfasados.

En paralelo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, publicado por el INDEC, marcó una suba del 3,7%, y las proyecciones para abril generan aún más preocupación.

Frente a este escenario, los gremios docentes reclaman dejar atrás las actualizaciones trimestrales y volver a discutir aumentos mensuales, como forma de frenar la pérdida del poder adquisitivo.

Impacto en La Plata y la región

En la ciudad de La Plata, donde reside una importante porción del personal docente y estatal de la provincia, el reclamo se siente con fuerza. La caída del poder de compra golpea directamente en el consumo cotidiano, el transporte, la alimentación y el acceso a servicios básicos.

Los gremios insisten en que los salarios deben actualizarse con mayor frecuencia para evitar que los sueldos sigan perdiendo valor frente a la inflación.

Cómo sigue la negociación

La paritaria docente sigue abierta, pero sin avances concretos. Mientras tanto, el Gobierno también negocia con los trabajadores estatales comprendidos en la Ley 10.430, que atraviesan una situación similar.

Si no hay una nueva propuesta en los próximos días, los gremios no descartan medidas de fuerza que podrían afectar el normal desarrollo del ciclo lectivo en las escuelas públicas bonaerenses.

Scroll al inicio