Miércoles 20 de agosto de 2025
Miércoles 20 de agosto de 2025
loader-image
temperature icon 12°C

Docentes de la UNLP endurecen su plan de lucha: paros, asambleas y movilizaciones

Los docentes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) anunciaron un nuevo cronograma de medidas de fuerza en rechazo al veto presidencial sobre la Ley de Financiamiento Universitario y en reclamo de mejoras salariales y presupuestarias. El plan, impulsado por la Asociación de Docentes de la UNLP (ADULP) y la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), prevé paros de 48 horas, asambleas y movilizaciones que afectarán el dictado de clases durante las próximas semanas.

Paros escalonados y asambleas en La Plata

Las jornadas de protesta se desarrollarán el 21 y 22, 26 y 27 de agosto y el 1 y 2 de septiembre, en un esquema de paros semanales y rotativos que buscan mantener el conflicto en agenda pública.

En La Plata, ADULP tendrá un rol clave en la organización de cada medida y realizará este viernes una Asamblea General Extraordinaria para definir cómo se llevará adelante el plan de lucha en la ciudad.

Una tercera Marcha Federal en camino

El sector docente universitario no descarta una nueva Marcha Federal Universitaria, prevista de manera tentativa para mediados de septiembre, con el objetivo de reforzar la visibilización del conflicto frente a la falta de respuestas del gobierno nacional.

En paralelo, el 28 de agosto, día en que el Senado debatirá el veto presidencial, Conadu convocó a un acto frente al Congreso. “Debemos mantener un alto grado de movilización”, advirtió el secretario general de la federación, Carlos De Feo.

La presión en el Congreso: dictamen favorable

Mientras tanto, en el Senado avanzó el dictamen de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda que impulsa la Ley de Financiamiento Universitario, ya aprobada en Diputados. El proyecto fue redactado por rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y respaldado por el bloque K, la UCR y bancadas provinciales.

La iniciativa establece que el presupuesto universitario se eleve al 1% del PBI, con una recomposición retroactiva desde mayo hasta diciembre de 2024 y actualizaciones bimestrales atadas a la inflación. También contempla fondos especiales para carreras estratégicas, la creación de paritarias para docentes y no docentes, y la incorporación en 2025 al salario básico de todas las sumas no remunerativas.

Además, la Auditoría General de la Nación (AGN) será la encargada de realizar controles administrativos externos y remitir informes al Congreso.

Escenario abierto en La Plata y el país

La pulseada entre el gobierno nacional y el sistema universitario sigue abierta. Mientras el oficialismo intenta contener el impacto político del veto, los gremios docentes redoblan la presión con paros que afectan de lleno a las universidades públicas, en particular a la UNLP, una de las más numerosas del país.

El plenario de secretarios generales de Conadu volverá a reunirse en septiembre para evaluar la continuidad del plan de lucha y, según anticipan en el sector, no se descarta una mayor radicalización si no se avanza en la recomposición salarial.

Scroll al inicio