El calendario electoral de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) comenzó su marcha con la elección de representantes del claustro docente en las 17 facultades. En la mayoría de las unidades académicas se presentaron listas únicas vinculadas a los oficialismos, aunque hubo competencia en cuatro facultades, donde los resultados dejaron señales políticas de cara a la renovación de autoridades en 2026.
Cuatro disputas que marcaron el inicio del año electoral
En la Facultad de Artes, la lista oficialista Unidad, encabezada por Juan Pablo Fernández y vinculada al decano Daniel Belinche, se impuso con comodidad sobre Docentes de Arte y Diseño por 231 a 72 votos, asegurándose todos los lugares en los órganos de cogobierno.
En Ciencias Médicas se dio la gran sorpresa: la lista Compromiso Colectivo, conformada por sectores peronistas, Patria Grande y el PCR, derrotó por un solo voto al oficialismo de Futuro Académico, espacio que responde al decano Ángel Basualdo y llevaba a la vicedecana Mónica Ferreras como principal figura. El triunfo de Irene Ennis (77 a 76) reconfigura el mapa interno de una de las facultades más numerosas de la UNLP.
En Ciencias Agrarias y Forestales, el oficialismo del decano Ricardo Andreau, representado por la lista Consenso, logró imponerse 48 a 35 frente a Convergencia, encabezada por Sonia Viñala. El resultado fue ajustado y anticipa un Consejo Directivo con representación repartida.
Finalmente, en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas —el histórico Observatorio—, la lista oficialista Observatorio, vinculada a la decana Amalia Meza, venció 37 a 30 a Pro Scientia et Patria.
Facultades con listas únicas y sin disputa
En las restantes 13 facultades del sistema, las elecciones se desarrollaron sin competencia. Los resultados finales de voto confirman esta tendencia:
Trabajo Social (17 de Octubre): 58 votos, total 62.
Arquitectura (Proyecto FAU): 87 votos a favor, total 90.
Económicas (Unidad): 145 votos, total 146.
Exactas (IDEAR): 149 votos, total 170 (21 blancos).
Jurídicas y Sociales (Unidad Académica): 152 votos, total 158.
Naturales (Facultad): 75 votos, total 84.
Veterinarias (Cruz Violeta): 79 votos, total 84.
Humanidades y Ciencias de la Educación (Plural): 192 votos, además 11 blancos.
Informática (Lista 3300): 64 votos, total 65.
Ingeniería (Lista 5 Ingeniería): 165 votos, total 185 (19 blancos +1 nulo).
Odontología (4 Facultad): 58 votos, total 58.
Periodismo y Comunicación Social (Azul y Blanca Prof. Jorge Huergo): 284 votos, total 286.
Psicología (Proyecto Psi): 44 votos, total 48.
Qué se elige y qué viene después
Los profesores eligieron a sus representantes para integrar los Consejos Directivos y el Consejo Superior, donde cada lista ganadora se adjudica cinco cargos y la minoría dos, siempre que supere el 25% de los votos.
El proceso continuará en noviembre con las elecciones de los otros claustros: los estudiantes votarán la próxima semana, los graduados a mediados de mes y los nodocentes a fines de noviembre. Una vez completado el ciclo electoral, cada Consejo Directivo elegirá a sus nuevas autoridades durante los primeros meses de 2026.
El cierre del proceso se dará en mayo del año próximo, cuando el Consejo Superior elija al nuevo presidente de la UNLP. Todo indica que será Fernando Tauber, actual vicepresidente, quien se presentará como candidato único.
Elecciones en los colegios preuniversitarios
El sistema de pregrado también tuvo sus votaciones. En el Bachillerato de Bellas Artes, la lista BBA 2026-2030 se impuso con 154 votos para la dirección; en el Colegio Nacional Rafael Hernández ganó la lista 2 con 158; y en el Liceo Víctor Mercante lo hizo la lista 1 con 106.
En la Escuela Graduada “Joaquín V. González” se impuso Construir Comunidad con 73 votos, mientras que en la Escuela Agraria Inchausti triunfó Inchausti Identidad, también vinculada al oficialismo, con 48 sufragios.
Claves políticas
El arranque del año electoral en la UNLP deja un panorama en el que los oficialismos mantienen el control en la mayoría de las facultades, pero con señales de movimiento en espacios tradicionalmente estables, como Medicina o Agrarias. Las próximas elecciones de los otros claustros serán determinantes para definir alianzas y respaldos de cara a la renovación de autoridades en 2026.


