Martes 23 de septiembre de 2025
Martes 23 de septiembre de 2025
loader-image
temperature icon 12°C

Dólares del agro y respaldo de EE.UU.: el Gobierno gana aire, pero el mercado duda del “día después”

El Gobierno consiguió, al menos por un día, torcer el rumbo de un mercado que venía castigado. Dos señales fuertes —la eliminación temporal de retenciones al agro y el respaldo explícito del Tesoro de Estados Unidos— alcanzaron para descomprimir la tensión cambiaria, frenar la sangría de reservas y generar un rally de bonos y acciones argentinas en Wall Street.

El efecto fue inmediato: el dólar oficial cayó casi 6% en pocas horas, de $1.515 a $1.430, sin que el Banco Central tuviera que vender un solo billete, después de tres jornadas en las que había perdido más de USD 1.100 millones. El riesgo país también reaccionó: se desplomó 26% y perforó los 1.100 puntos básicos, con bonos que llegaron a trepar hasta 18% en dólares.

Retenciones cero (con letra chica)

La decisión de suspender retenciones al campo hasta el 31 de octubre busca acelerar el ingreso de divisas en plena previa electoral. La medida, sin embargo, tiene un límite: solo se aplicará a los primeros USD 7.000 millones liquidados. En la práctica, significa que el Gobierno compró tiempo con un incentivo para que el agro adelante al menos parte de la cosecha pendiente.

Ese “puente” de dólares le otorga oxígeno hasta las elecciones, pero el costo fiscal es alto: estimaciones privadas calculan una pérdida de recaudación de USD 1.800 millones. En la city financiera no faltaron las advertencias: son dólares adelantados y, después de octubre, el escenario vuelve a cubrirse de incertidumbre.

El respaldo de Washington

El otro pilar del alivio vino desde el norte. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró que su país hará “todo lo necesario” para respaldar a la administración de Javier Milei. La señal fue leída como un compromiso de apoyo financiero para garantizar los pagos de deuda por cerca de USD 10.000 millones que vencen en 2026.

Con ese gesto, el mercado interpretó que Argentina podría recuperar credibilidad y, eventualmente, volver a colocar deuda. Las acciones argentinas en Wall Street lo celebraron: los papeles bancarios treparon hasta 24% en dólares y los energéticos también mostraron fuertes repuntes, aunque siguen arrastrando pérdidas de casi 40% en lo que va del año.

Optimismo con fecha de vencimiento

El respiro, sin embargo, no despeja todas las dudas. En la city porteña advierten que los dólares del agro son solo un anticipo y que el respaldo de Washington, aunque clave, no reemplaza un programa económico consistente. A esto se suma el factor político: los inversores miran con atención el calendario electoral y temen que una nueva derrota amplia de La Libertad Avanza en territorio bonaerense reavive las tensiones.

Un operador lo resumió con ironía: “Hoy festejamos un gol, pero el partido sigue. Esto es una maratón, no 100 metros llanos”.

En definitiva, el Gobierno logró bajar la fiebre del dólar y ganar aire, pero la pregunta que se impone es cuánto durará este alivio. La respuesta, como siempre en la Argentina, se juega tanto en los números como en la política.

Scroll al inicio