El prestigioso diario británico Financial Times puso el foco en Estudiantes de La Plata y en la transformación que impulsa Juan Sebastián Verón con la llegada del inversor estadounidense Foster Gillett.
En un contexto marcado por el debate sobre la apertura a capitales extranjeros en el fútbol argentino, la propuesta del «Pincha» es analizada como un caso testigo que podría sentar un precedente para otras instituciones.
Un modelo intermedio en la estructura del club
El informe del Financial Times destaca la propuesta de Verón como una vía alternativa al actual esquema de asociaciones civiles sin fines de lucro, que rige a los clubes argentinos y limita la participación de inversores. Según el diario, el proyecto plantea la creación de una nueva entidad que gestionaría el fútbol profesional de Estudiantes, mientras que el club mantendría la administración de contratos y sus instalaciones comunitarias.
Este modelo evitaría la privatización total del equipo, pero permitiría el ingreso de capital extranjero. La forma jurídica de esta entidad aún está en discusión y será clave la decisión de los socios, quienes deberán aprobar o rechazar la iniciativa en Asamblea.
Gillett y las dudas sobre su rol en el club
Foster Gillett, hijo del expropietario del Liverpool FC, está en el centro de la discusión. Su propuesta de inversión, estimada en 150 millones de dólares, genera expectativas y recelos en partes iguales. Si bien su llegada podría posicionar a Estudiantes con mayor competitividad a nivel internacional, también despierta interrogantes sobre el destino de los fondos y el control real que tendría sobre el club.
El Financial Times recuerda que la gestión de su padre en el Liverpool (2007-2010) estuvo marcada por conflictos financieros y administrativos, lo que ha llevado a algunos socios e hinchas a exigir más transparencia en los términos del acuerdo.
El contexto político y económico: Milei y la apertura al capital extranjero
El informe también vincula la movida de Estudiantes con la política económica del presidente Javier Milei, quien desde su asunción en diciembre de 2023 busca flexibilizar las regulaciones para permitir que los clubes puedan transformarse en sociedades anónimas deportivas (SAD). De hecho, apenas asumido, Milei firmó un decreto que allana el camino para que las instituciones se conviertan en entidades con fines de lucro.
El Financial Times plantea que el fútbol argentino se ha convertido en un «campo de batalla» político entre quienes defienden el modelo tradicional y aquellos que promueven la llegada de inversores privados. Los clubes, además de su función deportiva, cumplen un rol social clave en muchas comunidades, administrando centros barriales y hasta escuelas, algo que podría cambiar si predominan lógicas comerciales.
Gillett, un actor en movimiento
El empresario norteamericano no solo apunta a Estudiantes. Su grupo inversor ya desembolsó 15 millones de dólares para pagar la cláusula de rescisión de Cristian Medina (ex Boca) y llevó adelante una oferta de 8,5 millones de dólares por Valentín Gómez (Vélez). Además, mantiene negociaciones con San José Earthquakes para la compra de Hernán López Muñoz y analiza repatriar a Luciano Acosta, ex jugador del Pincha.
Un debate que trasciende lo deportivo
La Asamblea de socios será determinante para definir el futuro de Estudiantes y su relación con el capital privado. La decisión podría abrir una nueva etapa en la economía del fútbol argentino o reforzar el modelo actual. Mientras tanto, el caso del «Pincha» sigue generando atención a nivel internacional y podría marcar un precedente en la estructura de los clubes del país.