Domingo 5 de octubre de 2025
Domingo 5 de octubre de 2025
loader-image
temperature icon 19°C

El Colegio de Médicos pidió un plan nacional urgente para prevenir una nueva epidemia de dengue

Ante la posibilidad de un fuerte rebrote de dengue en el país durante los próximos meses, el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires propuso la creación de un Plan Estratégico Nacional de Prevención y Control del Dengue 2025-2026, con el objetivo de anticipar la expansión del mosquito Aedes aegypti y reducir el impacto sanitario de la enfermedad.

Según la entidad, los factores climáticos —como el aumento de la humedad y las temperaturas— favorecen la proliferación del mosquito transmisor, por lo que “la respuesta debe ser anticipada, coordinada y sostenida”, y no una reacción aislada ante la aparición de casos.

Una política de Estado, más allá del sistema de salud

El documento presentado por el Colegio subraya que la amenaza del dengue debe considerarse “una cuestión de Estado”, que requiere una estrategia integral y articulada entre municipios, provincias, Nación y comunidad. En ese sentido, remarcaron que el combate al mosquito no puede limitarse al sistema sanitario, sino involucrar también áreas de gestión ambiental, educación y desarrollo social.

Cuatro ejes de acción y una campaña permanente

El plan propuesto gira en torno a cuatro ejes:

  1. Control del vector y eliminación de criaderos.
  2. Fortalecimiento del sistema de salud y la vigilancia epidemiológica.
  3. Estrategia de vacunación focalizada, según recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN).
  4. Campañas de comunicación pública para reforzar la protección personal.

Uno de los puntos centrales del proyecto es la implementación de una Campaña Nacional de Descacharrado Permanente, sostenida durante todo el año, con coordinación entre municipios y provincias para la recolección eficiente de residuos voluminosos y el saneamiento de baldíos y espacios verdes.

Fumigación, solo en zonas con circulación viral

La entidad también pidió mantener criterios científicos en la aplicación de insecticidas. La fumigación —aclararon— debe ser focalizada y solo en áreas con casos confirmados y circulación activa del virus. “Nunca debe implementarse como una práctica preventiva de rutina”, insistieron desde la Mesa Directiva.

Refuerzo del sistema sanitario y vigilancia activa

El Colegio de Médicos también propone fortalecer la vigilancia epidemiológica y mantener activa una Sala de Situación que permita monitorear en tiempo real los casos, los serotipos circulantes y la actividad del mosquito, con especial foco en las regiones del NEA, NOA y la provincia de Buenos Aires.

Asimismo, el plan incluye capacitaciones federales para equipos de salud —médicos, enfermeros y personal de atención primaria—, orientadas al diagnóstico temprano, manejo clínico y tratamiento adecuado de los pacientes, con énfasis en la detección de signos de alarma y la rehidratación oportuna.

Vacunación y responsabilidad individual

Otro de los ejes es la vacunación focalizada, que se aplicaría de forma dinámica y progresiva a personas de entre 15 y 39 años que vivan en zonas endémicas o de alta transmisión, priorizando las jurisdicciones del NEA, NOA y Buenos Aires, de acuerdo a la disponibilidad de dosis y la evolución epidemiológica.

Por último, la institución recordó la importancia de las medidas de protección individual, como el uso de repelentes, ropa adecuada y mosquiteros, y la atención inmediata ante síntomas como fiebre alta, dolor muscular o detrás de los ojos. En estos casos, se recomendó no automedicarse con aspirina o ibuprofeno y acudir al centro de salud más cercano.

Scroll al inicio