Lunes 3 de noviembre de 2025
Lunes 3 de noviembre de 2025
loader-image
temperature icon 25°C

El Concejo Deliberante inicia la discusión del Presupuesto 2026, el nuevo Código Urbano y el sistema de transporte

El Concejo Deliberante de La Plata inicia esta semana una agenda legislativa clave para la gestión de Julio Alak, que buscará cerrar el año con la aprobación del Presupuesto 2026 y un conjunto de proyectos que delinearán la planificación urbana, fiscal y de transporte de los próximos años. Detrás de los números y las proyecciones técnicas, se juega también la consolidación política del oficialismo local, que busca afianzar su sello en la segunda etapa del mandato.

Durante este lunes y martes, funcionarios de primera línea del Ejecutivo presentarán ante los concejales los principales lineamientos de las iniciativas enviadas por el intendente: el Presupuesto 2026, el nuevo Código de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT), la actualización de las tasas municipales y el pliego de licitación del transporte público.

El primer encuentro se desarrollará este lunes a las 10 en la Comisión de Hacienda, presidida por la concejala oficialista Micaela Maggio, donde expondrán el secretario de Hacienda, Marcelo Giampaoli, y el titular de la Agencia Platense de Recaudación (APR), Carlos Mongan. Ambos detallarán el esquema de recursos y gastos que el Municipio prevé ejecutar el próximo año.

Un presupuesto con foco en la obra pública y los servicios

El proyecto de Presupuesto 2026 contempla un total de $462.290 millones, con un marcado énfasis en obras públicas e infraestructura urbana, áreas que se transformaron en el corazón político y simbólico de la gestión de Alak. El intendente apuesta a consolidar su perfil de gestor con una fuerte presencia territorial, en línea con el discurso de campaña que llevó como lema “Sigamos con más obras”.

La Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, a cargo de Sergio Resa —actual funcionario y concejal electo—, concentrará el 42% del total de los recursos, equivalente a $197.832 millones. Dentro de esa cartera, Servicios y Espacios Públicos absorberá $104.295 millones, mientras que obras de arquitectura, viales e hidráulicas sumarán otros $83.481 millones.

Este reparto refleja la prioridad de la gestión municipal: avanzar con el mejoramiento del espacio público, las obras de infraestructura barrial y el mantenimiento de los servicios esenciales, con un fuerte componente político. Alak busca mostrar resultados tangibles antes del cierre de su primer año de gestión y consolidar una base de apoyo en los barrios, donde las obras suelen tener alto impacto en la percepción vecinal.

La Secretaría General, con $41.874 millones, será la segunda dependencia con mayor asignación. En tanto, la Secretaría de Educación dispondrá de $39.373 millones, de los cuales $27.872 millones se destinarán al Servicio Alimentario Escolar (SAE), programa provincial que garantiza la asistencia alimentaria en las escuelas del distrito.

Otras áreas sensibles, como Seguridad y Salud, recibirán $22.023 millones y $18.409 millones respectivamente. En un contexto de creciente demanda social, estas carteras deberán afrontar el desafío de sostener los servicios básicos y las políticas de prevención con recursos ajustados por la inflación y la caída de la recaudación real.

Tasas municipales: subas en línea con la inflación

El Ejecutivo municipal también presentó los proyectos de ordenanzas Fiscal e Impositiva, que incluyen un incremento promedio del 30% en las tasas municipales. La medida busca acompañar la inflación estimada para 2026 y mantener el equilibrio financiero del Municipio.

El aumento alcanzará a los Servicios Urbanos Municipales (SUM), el estacionamiento medido, el derecho de espectáculo y la publicidad en la vía pública, entre otros tributos. En los despachos oficiales reconocen que la actualización será un punto de tensión con la oposición, especialmente en un año donde los contribuyentes enfrentan una fuerte presión inflacionaria y aumento de tarifas.

Un nuevo COUT para ordenar el crecimiento platense

El martes a las 9 será el turno de la Comisión de Planeamiento, presidida por la concejala de Unión por la Patria Cintia Mansilla, donde el secretario Sergio Resa presentará la segunda y última etapa del Código de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT).

El proyecto busca ordenar el crecimiento urbano de La Plata para los próximos 50 años, fijando nuevas alturas máximas, preservando zonas residenciales e industriales y prohibiendo la creación de nuevos barrios cerrados dentro del casco urbano.

La propuesta contempla que las avenidas principales —como 7, 13, 44, 60 y la circunvalación— podrán tener edificios de hasta diez pisos, mientras que en el resto de las avenidas el límite será de seis y en las calles de una sola mano, de cuatro niveles.

Además, la normativa busca proteger el cordón hortícola, restringiendo la urbanización en esas parcelas, y ampliar las zonas industriales para promover la radicación de parques productivos. Desde el oficialismo destacan que el nuevo COUT pretende “evitar la expansión desordenada” que sufrió La Plata en las últimas dos décadas y promover una ciudad “más integrada, sustentable y planificada”.

El debate promete ser intenso: el ordenamiento urbano ha sido históricamente un tema sensible para el Concejo Deliberante, donde confluyen intereses inmobiliarios, ambientales y vecinales.

Transporte público: hacia un sistema más moderno y sustentable

Ese mismo martes, a las 11, la Comisión de Transporte, presidida por la concejala de La Libertad Avanza Florencia Barcia, recibirá nuevamente a Resa, quien presentará el pliego de licitación del transporte público elaborado por el Ejecutivo.

La propuesta apunta a modernizar el sistema de micros y ampliar la cobertura en los barrios, incorporando 70 nuevas unidades en los próximos siete años, modificando los recorridos de las líneas Este, Oeste, Norte y Sur y mejorando la conectividad entre zonas periféricas y el casco urbano.

El plan incluye la implementación de un sistema de trasbordo, avenidas con tres carriles y ramblas centrales, y semaforización inteligente para priorizar el transporte público. También se prevé la renovación del 20% de la flota con colectivos eléctricos, híbridos o a gas, en línea con los criterios de sustentabilidad urbana que impulsa la gestión.

Para Alak, este proyecto combina dos ejes estratégicos: la movilidad sustentable y la reorganización urbana. No solo apunta a mejorar la calidad del servicio, sino también a reducir la congestión vehicular y el impacto ambiental en una ciudad con más de 200 mil autos en circulación diaria.

Un mes decisivo en el Concejo Deliberante

Con el tratamiento de estos proyectos, el Concejo Deliberante de La Plata ingresa en un noviembre de alta intensidad política, en vísperas del recambio legislativo previsto para el 10 de diciembre. El oficialismo buscará aprobar antes de fin de año este paquete de ordenanzas, que marcará el rumbo económico y territorial de la ciudad en los próximos años.

El desafío será lograr consensos en un escenario donde las fuerzas opositoras —principalmente Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza— buscarán dejar su posición frente a un presupuesto que, además de números, encierra una visión de ciudad.

Alak, que recuperó el municipio tras ocho años de gestión opositora, busca cerrar su primer año con señales de gestión concreta y planificación a largo plazo, combinando política fiscal, obras y transporte bajo un mismo eje: reordenar La Plata.

Scroll al inicio