Jueves 24 de julio de 2025
Jueves 24 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 8°C

El conflicto con IOMA se expande en el Conurbano: médicos reclaman mejores honorarios y condiciones

La tensión entre el IOMA y los profesionales de la salud sigue escalando en la provincia de Buenos Aires. Ahora, el conflicto llegó al corazón del AMBA, con médicos del Conurbano bonaerense que denuncian pagos atrasados, valores desactualizados y una creciente precarización en la atención a afiliados.

Luego de las quejas surgidas en ciudades como Tandil y Mar del Plata, el conflicto con el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) avanza hacia el área metropolitana. La Federación Médica del Conurbano (FENECON), que representa a más de 7.000 profesionales de la región, advirtió públicamente sobre las graves fallas en la administración de la obra social provincial, que conduce Homero Giles.

Entre los principales reclamos, los médicos apuntan a la falta de actualización en los honorarios por prestaciones, montos que consideran irrisorios en el actual contexto económico. A esto se suman los pagos demorados y diversas trabas administrativas que afectan directamente la continuidad de los servicios.

FENECON agrupa a círculos y asociaciones médicas de distritos clave del Gran Buenos Aires, como Almirante Brown, Lomas de Zamora, La Matanza, Vicente López, Morón y San Isidro, entre otros. El comunicado de la entidad se alinea con el reclamo de otros sectores del Frente Médico Bonaerense (FREMEBO), entre ellos la Agremiación Médica Platense, que también ha denunciado un fuerte desfasaje en los valores reconocidos por el IOMA y dificultades cada vez mayores para sostener la atención médica en condiciones dignas.

En declaraciones recientes, desde la Agremiación Médica de La Plata advirtieron sobre prácticas que han dejado de cubrirse, la falta de acceso a turnos y la reducción generalizada en la disponibilidad de profesionales. Este deterioro en el sistema impacta directamente en los afiliados, muchos de los cuales enfrentan largos tiempos de espera o directamente no consiguen atención.

El malestar médico no es nuevo. En 2021, ante un escenario similar, el titular del IOMA impulsó la creación de los denominados “policonsultorios”, gestionados por la Asociación Civil de Establecimientos Asistenciales y Prestadores Privados (ACEAPP), con el objetivo de garantizar cobertura sin depender de acuerdos con entidades gremiales. Hoy, más de 200 de estos centros funcionan en toda la provincia, pero no lograron revertir la crisis: la prestación sigue siendo fragmentada y, en muchos casos, insuficiente.

En ese contexto, la amenaza de una nueva medida de fuerza en el Conurbano, la zona más densamente poblada del país, enciende luces de alerta. El impacto de una paralización médica sería grave y pondría aún más presión sobre un sistema sanitario que ya muestra signos de saturación y desgaste.

En el plano político, la gestión de Homero Giles ha sido eje de fuertes cuestionamientos tanto por parte de profesionales como de afiliados. La falta de respuestas concretas frente a reclamos que se repiten en todo el territorio bonaerense podría convertirse en un problema mayor para el gobierno provincial, que sigue sin dar señales de revertir una situación que afecta a millones de usuarios del sistema.

Scroll al inicio