Martes 15 de julio de 2025
Martes 15 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 17°C

El dólar oficial alcanzó los $1.300 y el blue tocó su valor más alto en tres meses: crece la presión sobre el BCRA

Mientras el Gobierno busca mantener el control del tipo de cambio a través de intervenciones indirectas, el dólar oficial alcanzó este martes los $1.300 para la venta en el Banco Nación, marcando un nuevo récord nominal. El dólar blue también avanzó y se negoció a $1.350, su mayor valor desde abril. La brecha con el tipo de cambio mayorista, que cerró en $1.290, se ubicó en torno al 4,7%.

Este nuevo salto en el mercado cambiario se produce en un contexto de fuerte incertidumbre económica, con un mercado de futuros recalentado, intervenciones oficiales encubiertas y tensiones políticas derivadas del reciente revés judicial en la causa YPF. A esto se suman los cuestionamientos al plan económico por parte de economistas y ex aliados del oficialismo, que advierten sobre el deterioro del programa fiscal y el crecimiento de la deuda pública.

Maslatón y Delgado, con críticas cruzadas al rumbo económico

Carlos Maslatón volvió a lanzar fuertes críticas al modelo económico de Javier Milei. En declaraciones radiales, aseguró que “Argentina incrementa su deuda en 300 millones de dólares por día” y sostuvo que el país está inmerso en una “fortísima recesión”. Apuntó contra el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, a quienes acusó de operar en contra de los principios liberales: “Son una máquina de intervenir el mercado vendiendo bonos y futuros. Esto ya lo vivimos en 1981, 1989 y 2018”.

El financista, que supo estar cerca del espacio libertario, señaló que “la deuda genera deuda y en un momento no se puede pagar más”, y responsabilizó directamente a Milei por haber incrementado el endeudamiento en más de 150 mil millones de dólares. “Milei está en un punto de negación psicológica de la realidad. Está todo recesivo y cerrado. El plan no da para más”, remató.

En paralelo, el economista Ricardo Delgado analizó la volatilidad cambiaria en la previa de las elecciones legislativas y advirtió que, de no corregirse el rumbo, el tipo de cambio oficial podría escalar hasta los $1.400. “El Gobierno se tiene que ocupar del tema cambiario. Si el dólar se acerca al techo de la banda, el BCRA va a tener que intervenir vendiendo reservas”, alertó.

Contexto adverso: reservas en baja, presión judicial y señales de emisión

Pese a que el Banco Central evitó intervenir directamente en el mercado oficial, las reservas internacionales cerraron con una leve suba de u$s89 millones, alcanzando los u$s39.141 millones. Sin embargo, la semana anterior habían sufrido una caída de más de u$s2.600 millones tras el pago de vencimientos de deuda. El panorama se complejiza aún más con la reciente decisión de la jueza Loretta Preska, en Estados Unidos, que rechazó el pedido de Argentina para frenar la transferencia del 51% de las acciones de YPF a Burford Capital, como parte del fallo de u$s16.100 millones.

En paralelo, los contratos de dólar futuro operan con alzas generalizadas. El mercado anticipa una suba del 7,1% para julio y proyecta un tipo de cambio mayorista en torno a los $1.451 para diciembre, muy por encima de los $1.229 previstos en el anticipo del Presupuesto 2026. Las operaciones en futuros alcanzaron los u$s1.845 millones, más del triple que el volumen operado en el mercado contado, lo que sugiere un alto grado de cobertura ante expectativas de devaluación.

Inflación y licitaciones, dos señales que preocupan

El dato de inflación de julio, que cerró en 1,6%, no logró apaciguar los ánimos del mercado. Aunque se ubicó apenas por encima del mes anterior (1,5%) y por debajo de las proyecciones privadas, el alivio fue limitado, dado el contexto de aceleración cambiaria.

Por otra parte, la Secretaría de Finanzas convocó a una licitación extraordinaria para canjear las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), que dejarán de existir esta semana, por instrumentos más largos como Lecaps y Boncaps. La medida se enmarca en la necesidad de descomprimir los abultados vencimientos en pesos del próximo mes y medio, en un clima de tensión creciente por el financiamiento del déficit.

Scroll al inicio