Miércoles 9 de julio de 2025
Miércoles 9 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 10°C

El dólar se le dispara al gobierno y se complica el modelo de contención cambiaria

Mientras el Gobierno celebra su programa económico y exhibe cifras de desaceleración inflacionaria, los mercados parecen leer otra historia. En una semana marcada por la desconfianza, el dólar volvió a trepar en todas sus versiones, los activos argentinos cayeron con fuerza en Nueva York y el índice Merval sufrió un fuerte retroceso.

El dólar oficial subió 20 pesos este lunes y cerró en $1.280, en una jornada que dejó en evidencia las tensiones cambiarias latentes. Las cotizaciones financieras también siguieron la tendencia: el MEP avanzó 2,4% hasta los $1.276,44 y el CCL subió 2,5% hasta los $1.279,75. Incluso el dólar blue se mantuvo en alza, cotizando a $1.270 en la venta.

En paralelo, los ADRs —acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street— registraron pérdidas de hasta un 6%, en un contexto en el que se profundiza la incertidumbre respecto a la sostenibilidad del modelo económico. El Merval, por su parte, cayó más del 3%, retrocediendo a niveles similares a los de mediados de mayo, con un fuerte impacto en los sectores energético y bancario.

Una frase que encendió las alarmas

En medio del sacudón financiero, el ministro de Economía, Luis Caputo, sumó tensión con una frase que no pasó desapercibida en el mercado: “Si te parece que está barato, comprá, campeón”, respondió ante los cuestionamientos sobre el atraso cambiario durante un evento en la Universidad Austral. Lejos de generar confianza, su mensaje fue interpretado como una señal de debilidad en el frente cambiario.

El impacto no fue sólo retórico. Tras semanas de relativa estabilidad, la cotización del dólar se acercó al techo de la banda establecida por el Gobierno entre $1.000 y $1.400. La falta de intervención oficial, combinada con factores estacionales como el pago del aguinaldo y la demanda de divisas para turismo en vacaciones de invierno, terminaron de acelerar el alza.

Reservas en la mira y expectativas en baja

Pese al relato oficial, el mercado empieza a descontar un ajuste en el tipo de cambio. Las reservas del Banco Central se ubican en torno a los US$ 41.739 millones, pero con una posición neta negativa superior a los US$ 8.000 millones. Mientras tanto, las liquidaciones del agro —clave para sostener el ingreso de dólares— se desplomaron tras el fin de la baja temporal de retenciones. De 400.000 toneladas diarias liquidadas, se pasó a apenas 30.000.

Los analistas coinciden en que el modelo de contención cambiaria basado en intervenciones del BCRA y el Tesoro tiene los días contados. “Sostener el tipo de cambio a cualquier costo deteriora la percepción de sostenibilidad”, advirtió un reconocido analista de mercado. “La suba en los contratos forward y la validación de un dólar más alto por parte de exportadores son señales claras de que el mercado ya descuenta una corrección”, agregó.

Una cuenta difícil de cerrar

Las cifras expuestas por distintas consultoras económicas revelan el nivel de presión que enfrenta el esquema cambiario de Caputo. Entre julio y octubre se estima que el Gobierno necesitará al menos US$ 12.000 millones para mantener la estrategia actual.

El problema es que, según las proyecciones, los ingresos por exportaciones rondarán los US$ 5.700 millones mensuales, mientras que las importaciones superan los US$ 5.760 millones. A eso se suma un déficit en la balanza turística de US$ 900 millones al mes, otros US$ 400 millones por servicios y pagos de deuda por más de US$ 1.000 millones mensuales. Además, se estima una demanda de al menos US$ 2.000 millones por mes para la compra de billetes físicos.

La suma es clara: más salida que entrada. Y lo que parecía una herramienta para ganar tiempo, empieza a mostrar signos de agotamiento.

Perspectivas a corto plazo

Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, entre enero y junio se vendieron al exterior 64,5 millones de toneladas de granos, aceites y subproductos, con una liquidación total de US$ 18.101 millones. Pese al récord en volumen, la baja de precios internacionales limitó el ingreso de divisas. Hacia adelante, el aporte del agro será más limitado: gran parte de las ventas ya se adelantaron antes del 1 de julio, cuando volvió a regir la alícuota completa de retenciones.

De acuerdo a estimaciones de la BCR, el flujo de divisas del campo totalizaría US$ 32.070 millones en 2025, apenas por encima del año anterior. La próxima inyección relevante de dólares recién llegaría entre noviembre y diciembre, con la cosecha fina de trigo y cebada.

Scroll al inicio