Miércoles 1 de octubre de 2025
Miércoles 1 de octubre de 2025
loader-image
temperature icon 22°C

El dólar vuelve a presionar y caen bonos y acciones: la economía, otra vez en tensión en la previa electoral

La volatilidad volvió a instalarse en los mercados argentinos. Este miércoles, el dólar paralelo retomó la tendencia alcista y los bonos y acciones nacionales se desplomaron en medio de un escenario cargado de incertidumbre política y económica.

La suba de la divisa se dio horas después de que el Gobierno confirmara que las billeteras virtuales ya no podrán vender dólar oficial. En ese marco, el billete paralelo escaló $30, un 2,1%, y se ubicó en $1.475 para la venta, aunque todavía lejos de los $1.520 del récord nominal alcanzado el pasado 19 de septiembre.

En tanto, las cotizaciones bursátiles extendieron su rally y acumulan cuatro ruedas consecutivas en alza. El contado con liquidación (CCL) trepó $42 (+2,8%) hasta los $1.564, mientras que el dólar MEP cerró en $1.517. El mayorista, en tanto, se negoció a $1.425.

Bonos y acciones en baja en Nueva York

La tensión local coincidió con un retroceso de los bonos soberanos argentinos en Wall Street, que cayeron en promedio un 3,8%. La mayor baja se observó en el Global 2046 (GD46), con un derrumbe del 7,1%. También retrocedieron con fuerza las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York: Mercado Libre perdió un 4% y otras compañías del sector financiero y energético también marcaron números en rojo.

Según analistas, el temor de los inversores se centra en la falta de definiciones sobre la política cambiaria y la dolarización de carteras frente a las elecciones legislativas. A esto se suma la incertidumbre internacional por el posible “shutdown” del gobierno de Estados Unidos, que golpea a los mercados globales.

Milei busca contener la tensión en plena campaña

Mientras los mercados reaccionaban en baja, Javier Milei reunió a su Gabinete en Casa Rosada. En el oficialismo aseguran que el Presidente “es consciente del panorama”, aunque atribuye la volatilidad a la previa electoral. Por ahora, no se esperan anuncios económicos de peso antes de los comicios.

Desde la Casa Rosada destacan que las conversaciones políticas, con fotos de ministros junto a gobernadores y referentes opositores, se reservarán para después de octubre. El objetivo es sostener cierta calma en medio de una campaña en la que La Libertad Avanza ya no muestra la misma performance que meses atrás en las encuestas.

En materia económica, la estrategia queda bajo el control del ministro Luis Caputo, quien mantiene un fuerte hermetismo sobre posibles medidas. El único frente en el que podría haber anuncios concretos es en el plano internacional: Milei viajará a Estados Unidos para mantener un encuentro bilateral con Donald Trump. Según adelantó el vocero presidencial, se discutirán temas de economía, energía y la relación bilateral.

Agenda oficial y tensiones internas

La reunión de Gabinete se realizó en el Salón Eva Perón y reunió a ministros, asesores clave y a la propia Karina Milei. Fue parte de un esquema que se repetirá cada miércoles, en paralelo a las mesas políticas que el Presidente mantiene con su círculo más cercano.

La campaña oficialista continuará este fin de semana en Entre Ríos y Santa Fe, luego de la presentación del proyecto de reforma del Código Penal en la cárcel de Ezeiza. En paralelo, en el entorno de Milei buscan despegar a José Luis Espert de la polémica judicial que lo vincula con Fred Machado, acusado en Estados Unidos de liderar una red internacional de narcotráfico. Desde la Rosada remarcan que “no hay cambios en las listas” pese a la presión mediática.

Un octubre cargado de incertidumbre

Con apenas tres semanas hasta las elecciones legislativas, la volatilidad cambiaria y la caída de bonos y acciones reflejan un clima financiero cada vez más inestable. Para el Gobierno, la apuesta es atravesar la turbulencia sin grandes movimientos y ganar tiempo hasta después de los comicios. Para los mercados, en cambio, la falta de definiciones incrementa el nivel de desconfianza.

En la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, donde el desempleo ronda el 8,5% según los últimos datos oficiales, el impacto de la inflación y de la inestabilidad del dólar suma preocupación en comercios, pymes y trabajadores, que ya vienen golpeados por la caída del consumo.

Scroll al inicio