El alivio cambiario que había mostrado el mercado tras las elecciones legislativas duró poco. Este martes, el dólar oficial retomó la tendencia alcista y superó nuevamente los $1.500, luego de haber caído con fuerza en la jornada anterior.
Según la cotización del Banco Nación, la divisa se vende a $1.505 y se compra a $1.455, con un incremento de $45 en menos de una hora, lo que equivale a una suba del 3,1% respecto al cierre previo. El tipo de cambio mayorista también se mueve en alza y se ubica en $1.480, muy cerca del techo de las bandas cambiarias establecidas en $1.494,53.
Un rebote rápido tras la baja del lunes
El lunes, tras conocerse el resultado favorable al oficialismo en los comicios, el dólar había llegado a tocar los $1.350, su valor más bajo en un mes, en un contexto de euforia en los mercados financieros. Sin embargo, con el correr de las horas esa calma se desinfló: la divisa cerró la jornada en $1.435, reduciendo su baja inicial.
Este martes, la tendencia se revirtió por completo. La demanda de dólares volvió a crecer y empujó al tipo de cambio hacia el límite superior del rango cambiario. Operadores del mercado explicaron que el Banco Central intervino con ventas en torno a los $1.494,50, con un volumen operado de u$s41 millones, para moderar la suba.
Dólares financieros también en alza
Las cotizaciones financieras acompañaron el repunte. El Contado con Liquidación (CCL) se pacta en torno a $1.484 (+2,1%) y el dólar MEP asciende a $1.474 (+2,4%). Ambos reflejan un aumento promedio de entre 30 y 35 pesos respecto al lunes.
Qué dice el mercado
Aunque el resultado electoral calmó parte de las tensiones políticas, los analistas advierten que el panorama cambiario sigue bajo observación. “El resultado mejora las condiciones para un eventual ajuste del esquema cambiario, orientado a permitir una mayor flexibilidad y acumulación de reservas, en un contexto de menor incertidumbre política y con respaldo de Estados Unidos”, explicó Balanz Capital en su informe.
Por su parte, el economista Gustavo Ber sostuvo que la fuerte dolarización previa a los comicios explica el comportamiento volátil del mercado: “La primera reacción del dólar fue aflojar con fuerza, pero en la medida en que mejore el panorama político y económico, la demanda debería aflojar y la oferta incrementarse, lo que permitiría anticipar un escenario de mayor estabilidad cambiaria”.
En tanto, Ignacio Morales, de Wise Capital, consideró que “el resultado electoral disipa las presiones de corto plazo sobre el tipo de cambio y descarta, por ahora, una transición hacia un esquema de libre flotación, aunque persisten dudas sobre posibles ajustes en los límites de las bandas cambiarias”.
Perspectiva
Mientras los bancos de Wall Street celebran el resultado electoral y reclaman reformas estructurales, consenso político y una revisión del régimen cambiario, el dólar vuelve a mostrar que el mercado aún no encuentra un punto de equilibrio claro.
Para los bonaerenses y platenses que siguen con atención la evolución del tipo de cambio, la suba del dólar oficial impacta de manera directa en los precios de importados y bienes de consumo, y se convierte nuevamente en un termómetro del humor económico poscomicios.


