Martes 14 de octubre de 2025
Martes 14 de octubre de 2025
loader-image
temperature icon 25°C

El espejismo del apoyo internacional: Milei, entre los dólares prestados y la desconfianza global

A menos de dos semanas de las elecciones, el Gobierno intenta sostener la narrativa de un país en recuperación gracias al “respaldo del mundo”. Sin embargo, los últimos movimientos financieros y anuncios tecnológicos muestran señales más políticas que económicas.

El informe del banco británico Barclays y la evaluación crítica de la propia inteligencia artificial de OpenAI sobre el supuesto desembarco de USD 25.000 millones en Argentina exponen un punto en común: detrás del show comunicacional del oficialismo, hay poco sustento real y mucho cálculo electoral.

El “efecto Bessent” bajo la lupa

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, intervino directamente en el mercado argentino, generando un breve alivio financiero: el dólar bajó, los bonos repuntaron y el Gobierno festejó un lunes soñado. Pero el Barclays Bank, uno de los gigantes del sistema financiero global, advirtió en un informe a sus inversores que este “efecto Bessent” podría ser “apenas un truco de campaña”.

El documento sostiene que el swap de USD 20 mil millones anunciado por el Tesoro “no es una caja libre, sino una línea acotada y reglamentada”, lo que limita el margen de maniobra del gobierno argentino. En otras palabras: no se trata de un rescate incondicional, sino de una ayuda controlada, pensada para contener el tipo de cambio hasta las legislativas, pero difícil de sostener sin un triunfo electoral que respalde a Milei.

Barclays advierte que si el apoyo norteamericano fue solo un gesto táctico para apuntalar al Presidente en las urnas, el costo reputacional para ambos países podría ser alto. Y va más allá: alerta que la inyección de dólares prestados podría retrasar la corrección macroeconómica y terminar generando una crisis cambiaria aún más violenta.

“El mercado testeará la banda si no ve reglas claras”, sintetiza el informe, que además plantea dudas sobre la continuidad del respaldo político de Estados Unidos si Milei no logra capitalizarlo en votos.

Dólares que cuestan caro

El banco británico también destaca el creciente malestar interno en Estados Unidos por el uso de fondos públicos para rescatar a la Argentina. “Crece la oposición doméstica (iniciativas tipo ‘No Argentina Bailout Act’), lo que condiciona el toolkit del Tesoro”, advierte el texto. En la práctica, esto implica que el apoyo de Trump y su entorno podría tener fecha de vencimiento si el costo político interno se vuelve demasiado alto.

OpenAI y la inversión “ridícula”

Como si la desconfianza financiera no bastara, el anuncio de una supuesta inversión de USD 25.000 millones de OpenAI en la Patagonia sumó otro capítulo a la saga de promesas difíciles de sostener.

Consultada por LPO, la propia inteligencia artificial de OpenAI desestimó la veracidad del proyecto y lo calificó como “propaganda política” para Milei. Según su análisis técnico, la cifra es “ridícula” para un centro de datos: incluso los más grandes del mundo, como los de Microsoft, oscilan entre USD 1.000 y 5.000 millones.

“Esto no es un proyecto de inversión, sino una declaración de lealtad”, concluye la IA, que además cuestiona la viabilidad de construir un datacenter de esas dimensiones en una región sin infraestructura adecuada ni conectividad internacional directa.

La evaluación es contundente: el anuncio se enmarca más en una jugada geopolítica que en una apuesta empresarial genuina. Milei, alineado con Trump y su discurso “pro-libertad”, busca exhibir una cercanía con Washington y sus aliados mientras se aleja de China y Rusia, sus principales competidores estratégicos.

Campaña, propaganda y urnas

La estrategia del Gobierno parece clara: mostrar una Argentina contenida por el poder financiero y tecnológico global, aunque el escenario interno muestre todo lo contrario. Los indicadores de inflación, consumo y pobreza marcan una tendencia que el electorado percibe cada vez con más crudeza.

Consultoras y dirigentes coinciden en que el apoyo de Estados Unidos y el anuncio de OpenAI no alcanzan para revertir el malestar social. En la provincia de Buenos Aires, el termómetro electoral sigue siendo desfavorable para La Libertad Avanza, mientras el peronismo busca capitalizar el desgaste del oficialismo.

El riesgo, coinciden analistas y economistas, es que el Gobierno haya apostado todo a una ilusión: la foto de un respaldo internacional que solo existe en los comunicados.

En un contexto donde las encuestas muestran que seis de cada diez argentinos creen que la economía está peor que el año pasado, la pregunta no es si los anuncios alcanzarán para sostener el relato oficial, sino cuánto tiempo podrá resistir la economía real a un experimento que vive de dólares prestados y promesas tecnológicas que se desvanecen con el próximo tuit.

Scroll al inicio