Desde su debut como arrollador en Netflix hasta su impacto global, «El Eternauta» no solo lidera las listas de audiencia, sino que aúna generaciones y despierta un clamor por más inversión cultural. Descubrí qué revela el estudio de Zuban Córdoba sobre su éxito y por qué Argentina está en el centro de la escena mundial.
En un momento en que las plataformas de streaming dominan las tendencias de entretenimiento, «El Eternauta», la adaptación de Netflix del icónico cómic argentino, se ha consolidado como un éxito rotundo. Desde su lanzamiento, la serie ha mantenido el primer puesto en Netflix Argentina y ha asegurado una posición destacada en las listas globales. Un estudio nacional realizado por Zuban Córdoba y Asociados entre el 12 y 13 de mayo de 2025 ofrece una ventana a por qué esta serie resuena tan profundamente con los argentinos, revelando su estatus como un fenómeno cultural y una fuente de orgullo nacional.
Metodología del estudio: Un reflejo robusto de la opinión pública
El estudio se centró en la población general de Argentina mayor de 16 años, con una muestra de 1.300 encuestados. Los datos se recolectaron mediante una metodología mixta: 70% en línea a través de CAWI (Entrevistas Web Asistidas por Computadora) y 30% por correo, asegurando un alcance diverso. Con un margen de error de +/- 2,71% y un nivel de confianza del 95%, los hallazgos proporcionan un reflejo confiable del sentimiento público en segmentos de edad, género y región.
Un éxito con amplio atractivo
Los números hablan por sí solos: el 58,8% de los encuestados ha visto «El Eternauta», mientras que el 39,6% no lo ha hecho y el 1,6% no está seguro. Este alto nivel de audiencia destaca la penetración de la serie en los hogares argentinos. Su permanencia en los primeros puestos de Netflix, tanto a nivel local como global, subraya su amplio atractivo, un logro notable para una producción local en un mercado a menudo dominado por contenido internacional.
Desglose demográfico: Perspectivas por edad y género
- Variaciones por edad: La audiencia es mayor entre los grupos de mayor edad. El grupo de 31 a 45 años lidera con un 63,1% que ha visto la serie, seguido por el 59,8% de los mayores de 60, el 56,4% de los de 46 a 60 y el 51,1% de los de 16 a 30. Esta tendencia sugiere que las raíces de la serie en el cómic de los años 50 de Héctor Germán Oesterheld resuenan con aquellos familiarizados con su contexto histórico.
- Paridad de género: Hombres (58,8%) y mujeres (58,7%) muestran niveles de engagement casi idénticos, indicando que «El Eternauta» trasciende las divisiones de género y apela universalmente.
Satisfacción del espectador: Un rotundo sí
Entre quienes vieron la serie, el 83,4% la calificó positivamente, con solo un 9,5% expresando insatisfacción y un 7% indeciso. Esta abrumadora aprobación señala una alta calidad de producción y una narrativa que cumple con las expectativas del público, consolidando su estatus como una adaptación bien elaborada.
Resonancia cultural y orgullo nacional
El estudio profundiza en por qué «El Eternauta» se ha convertido en más que una simple serie de televisión: es un referente cultural. Los hallazgos clave incluyen:
- Conexión con la memoria colectiva: El 75,3% de los encuestados estuvo de acuerdo en que «El Eternauta nos conecta con nuestra memoria colectiva y cultura popular», con un 18,4% en desacuerdo y un 6,3% indeciso. Los temas de resistencia y supervivencia de la serie, que hacen eco de la turbulenta historia de Argentina, resuenan profundamente.
- Una fuente de orgullo: El 77,2% ve la serie como «un orgullo nacional», con un 13,5% en desacuerdo y un 9,2% indeciso. Este sentimiento refleja el orgullo por la capacidad de Argentina para producir contenido de clase mundial.
Un llamado a la inversión cultural
El estudio también aborda implicaciones más amplias para las industrias creativas de Argentina:
- Prueba de talento: El 76,1% estuvo de acuerdo en que «La serie ‘El Eternauta’ demuestra que los argentinos podemos hacer ficción de calidad», con un 14,6% en desacuerdo y un 9,3% indeciso. Esta confianza señala una creencia en el potencial narrativo local.
- Apetito por la inversión: El 72,8% cree que «La serie es la prueba de que Argentina tiene que invertir más en su cultura con recursos públicos y privados», con un 13,8% en desacuerdo y un 13,4% indeciso. Este llamado a la acción destaca el deseo público de fortalecer el sector cultural.
Anticipación por la segunda temporada
Los fanáticos ya están clamando por más, con el 67,4% de los espectadores de acuerdo en que «No veo la hora de que estrenen la segunda temporada». Solo el 29,6% estuvo en desacuerdo y el 3,3% no estaba seguro, lo que indica una base de fanáticos leales ansiosos por ver continuar la historia.
Un foco global en la narrativa argentina
«El Eternauta» llega en un momento crucial en el que el contenido local está ganando tracción a nivel mundial. Su éxito refleja una tendencia creciente de series en idiomas no ingleses, como «La Casa de Papel» de España o «El Juego del Calamar» de Corea del Sur, que irrumpen en los mercados globales. Para Argentina, esto podría marcar un punto de inflexión, destacando su industria cinematográfica y televisiva como contendiente en el escenario internacional. El llamado a la inversión del estudio se alinea con esta oportunidad, sugiriendo que nutrir el talento local podría generar dividendos tanto culturales como económicos
«El Eternauta» es más que un éxito de Netflix: es un espejo que refleja la identidad, la resiliencia y la destreza creativa de Argentina. El estudio de Zuban Córdoba revela una nación cautivada por una serie que une pasado y presente, uniendo a espectadores de todas las generaciones y géneros. Mientras crece la anticipación por una segunda temporada, la serie se erige como un faro de lo que Argentina puede lograr cuando invierte en sus historias. En un panorama de streaming globalizado, «El Eternauta» demuestra que las narrativas locales pueden resonar mucho más allá de sus fronteras, ofreciendo un modelo para el futuro de los medios argentinos.