Jueves 20 de noviembre de 2025
Jueves 20 de noviembre de 2025
loader-image
temperature icon 16°C

El Gobierno acelera la privatización de rutas clave y avanza con una nueva licitación que impacta de lleno en Buenos Aires

El Gobierno nacional volvió a mover el tablero de la Red Federal de Concesiones (RFC) y lanzó una nueva licitación que pone en manos privadas otros 1.900 kilómetros de rutas nacionales, una parte central del esquema que proyecta concesionar cerca de 9.000 kilómetros en todo el país. La decisión, oficializada a través de la Resolución 1843/2025, llega en un contexto marcado por reclamos persistentes por el deterioro del asfalto y la falta de obras de mantenimiento.

La Etapa II del plan incluye corredores estratégicos para la provincia de Buenos Aires, donde transitan miles de vehículos por día y donde el estado de las rutas viene generando preocupación creciente entre vecinos, productores y transportistas. La Plata no queda ajena a este escenario: buena parte de la producción que sale por la región y el flujo turístico hacia el interior bonaerense circula precisamente por estos corredores.

Qué rutas se privatizan en esta etapa

La nueva convocatoria abarca dos bloques principales: el Tramo Sur Atlántico Acceso Sur y el Tramo Pampa, que en total suman 1.872 kilómetros.

1. Tramo Sur Atlántico Acceso Sur (1.325 km):

Se divide en tres subtramos:

  • Sur (870 km): Incluye la Ruta Nacional 3, desde Cañuelas hasta Bahía Blanca, uno de los corredores con mayores reclamos por obras inconclusas y por la necesidad de completar la autovía. También contempla la Ruta 205, entre Cañuelas y Bolívar, otro tramo con tránsito pesado y deterioro avanzado.
  • Atlántico (404 km): Comprende la Ruta Nacional 226, desde Bolívar hasta Mar del Plata. Es un corredor vital para el turismo y para el transporte agropecuario: solo en 2023 pasaron por el peaje de Hinojo más de 600 mil camiones de 5 y 6 ejes, y 1,6 millones de autos.
  • Acceso Sur (50 km): Agrupa tres autopistas de alto caudal: Ezeiza-Cañuelas, Riccheri y Newbery. La estación de peajes Agüero registró más de 50 millones de vehículos el año pasado, una cifra que dimensiona la relevancia de este nodo.

2. Tramo Pampa (547 km):

Comprende la Ruta Nacional 5, desde Luján hasta Santa Rosa (La Pampa). Este corredor atraviesa ciudades clave del interior bonaerense, como Chivilcoy, Alberti, Bragado, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen y Pellegrini. Se trata de un tramo esencial para la conexión productiva entre el centro y el oeste de la provincia.

Qué implica esta nueva etapa

Las empresas interesadas deberán presentar sus ofertas antes del 6 de febrero. Una comisión evaluadora compuesta por dos abogados y un contador definirá la adjudicación. La concesión incluye la construcción, mantenimiento, administración y explotación de los corredores mediante el sistema de peaje free-flow, un esquema de cobro automático sin cabinas físicas.

El Gobierno remarca que el nuevo sistema no prevé subsidios estatales y que las obras dependerán exclusivamente de la recaudación privada. Sin embargo, transportistas y vecinos advierten que la falta de inversión pública durante este año agravó el deterioro de la red vial, y temen que la privatización no garantice mejoras en el corto plazo.

Un plan que avanza por etapas

El anuncio se suma a la reciente adjudicación de la Etapa I de la RFC, que comprende 741 kilómetros de las rutas nacionales 12 y 14 —autovía del Mercosur— y el acceso al puente Rosario-Victoria. Ese proceso había quedado demorado por la crisis económica y recién se destrabó esta semana.

La estrategia oficial recuerda a la ola de privatizaciones implementada en los años 90, cuando el Estado transfirió unos 8.000 kilómetros de rutas a operadores privados. Aquel esquema fue relativizado y modificado en 2003 debido al malestar de los usuarios ante obras que no llegaban y tarifas que no reflejaban mejoras sustanciales.

El impacto en Buenos Aires y la región

Con rutas que concentran el 80% del tránsito nacional, la provincia de Buenos Aires será el epicentro de los cambios. Para los conductores del Gran La Plata, estas concesiones afectan directamente los accesos hacia la costa, el corredor productivo del centro bonaerense y la conexión con el interior del país. El desafío será ver si la inversión privada logra dar respuesta a reclamos históricos en corredores que hace años acumulan parches, demoras y obras prometidas.

Scroll al inicio