Jueves 15 de mayo de 2025
Jueves 15 de mayo de 2025
loader-image
temperature icon 19°C

El Gobierno baja aranceles a celulares y electrónicos: promesa de precios más bajos, alerta por pérdida de empleo

El Gobierno nacional oficializó una serie de medidas que reformulan de manera estructural el esquema impositivo sobre productos electrónicos, con especial foco en celulares, televisores, aires acondicionados y consolas de videojuegos. La iniciativa apunta a reducir la carga tributaria, fomentar la competencia y, como consecuencia, bajar los precios para los consumidores.

Aunque el objetivo declarado es acercar los valores locales a los precios internacionales, el paquete de cambios generó una fuerte polémica: mientras el oficialismo celebra una baja estimada del 30% en los precios, desde la industria fueguina y la oposición advierten sobre la posible destrucción de empleos y la pérdida de soberanía industrial.

Qué cambia con el nuevo esquema impositivo

1. Celulares más baratos: baja del arancel a cero

El punto más relevante del decreto es la eliminación progresiva del arancel del 16% que pesaba sobre los celulares importados. El cambio se aplicará en dos etapas:

  • Desde la publicación del decreto, el arancel se reducirá al 8%.
  • A partir del 15 de enero de 2026, el arancel será eliminado completamente.

Esta modificación se suma a una reducción del impuesto interno: bajará del 19% al 9,5% para productos importados, y será eliminado para los fabricados en Tierra del Fuego.

2. Consolas y electrónicos con rebajas fiscales

También se dispuso una baja del arancel de importación para consolas de videojuegos como PlayStation y Xbox, que pasará del 35% al 20%. El recorte elimina una excepción que mantenía a estos dispositivos por encima del Arancel Externo Común del Mercosur.

Además, se reducirán los impuestos internos del 19% al 9,5% para televisores y aires acondicionados importados, mientras que los producidos en Tierra del Fuego quedarán exentos (del 9,5% al 0%).

3. Courier desde Tierra del Fuego: mejora en la logística

Otra medida incluida es la habilitación del servicio de courier entre la isla y el continente, una herramienta logística clave para reducir costos de distribución y facilitar el acceso a los productos fabricados en el sur.

Impacto en precios: ¿cuánto bajarán los electrónicos?

Un informe de la consultora Abeceb proyecta una baja del 6% al 8% en los precios de celulares para 2025, mientras que televisores y aires podrían reducirse entre un 8% y un 12%. A largo plazo, y con la eliminación total del arancel sobre celulares, se espera una caída de hasta un 20%.

El Gobierno, en cambio, es más optimista: estimó una reducción general de hasta el 30% en los precios de electrónicos importados y un descenso también para los productos fueguinos, beneficiados por la eliminación del impuesto interno.

La diferencia de precios con el resto del mundo es significativa. Según datos de la Secretaría de Industria, un celular de alta gama puede costar en Argentina más del doble que en EE.UU., Chile o Europa. Por ejemplo, un iPhone 16 Pro Max de 256 GB, que hoy se vende a más de 2,1 millones de pesos, pasaría a costar $1,7 millones en enero de 2026, según estimaciones privadas.

Polémica por el empleo: Tierra del Fuego en alerta

La otra cara de las medidas está en el impacto laboral. El gobernador fueguino Gustavo Melella denunció que el decreto representa “un golpe muy duro” para la industria local y sugirió que responde a exigencias del FMI. Desde el Senado, el radical Pablo Blanco fue aún más directo: “Milei firmó el certificado de defunción de Tierra del Fuego. Chau empleo, chau producción nacional”.

La preocupación no es menor: solo el Grupo Newsan, una de las firmas más importantes del sector, emplea a más de 11.000 personas en el ensamblaje de electrónicos.

Sin embargo, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, relativizó el impacto y defendió la medida desde una lógica macroeconómica. Aseguró que el “dinero extra” que los consumidores ahorren en electrónicos se volcará en otros sectores, generando más empleo neto. “El ensamblaje es poco intensivo en mano de obra. Lo que se pierde en Tierra del Fuego, se gana en otros rubros”, sostuvo.

También aprovechó para cuestionar el modelo de protección industrial vigente, al que calificó como un obstáculo para el desarrollo de una industria de bienes de capital competitiva.

¿Qué cambia para los consumidores de La Plata y la región?

Para quienes viven en La Plata y el Conurbano bonaerense, la medida podría tener un impacto concreto en el corto y mediano plazo. La posibilidad de acceder a celulares, televisores o aires acondicionados a precios más cercanos a los del exterior abre una ventana de consumo en un contexto de ingresos muy golpeados por la inflación.

Además, la baja de precios podría desalentar el mercado gris, facilitar compras en cuotas formales y reducir delitos asociados al robo de dispositivos móviles, un problema recurrente en zonas urbanas como el Gran La Plata.

Resta ver si la competencia y la baja de impuestos se traducen efectivamente en precios más accesibles para el consumidor final o si parte de esa rebaja queda absorbida por los márgenes comerciales o la volatilidad cambiaria.

Scroll al inicio