Jueves 3 de julio de 2025
Jueves 3 de julio de 2025
loader-image
temperature icon 10°C

El Gobierno nacional busca desmantelar los colegios profesionales: fuerte rechazo de entidades del sector

Mientras el oficialismo promueve un nuevo esquema para eliminar la matrícula obligatoria y recentralizar el control de las profesiones, colegios profesionales y entidades previsionales advierten sobre el riesgo de vaciar los controles éticos y técnicos que garantizan la calidad en el ejercicio profesional.

El gobierno de Javier Milei volvió a tensionar su vínculo con sectores profesionales con un proyecto que apunta directamente a desarticular el sistema de colegiación vigente en la Argentina. La iniciativa, presentada por la diputada libertaria Marcela Pagano, propone eliminar la obligatoriedad de la matrícula en los colegios profesionales y reemplazarla por un Registro Nacional de Profesionales bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano.

El texto plantea una reforma del Decreto 2293/92 y, en los hechos, recorta el rol histórico que ejercen los colegios en materia de control, fiscalización, formación continua y representación legal de sus matriculados. Además, les quita su fuente de financiamiento –las cuotas obligatorias– y los reduce a entidades sin funciones sustantivas.

Riesgo de vaciamiento institucional

Las críticas no tardaron en llegar. Desde la Confederación General de Profesionales de la República Argentina (CGP) y la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social calificaron la propuesta como “inconstitucional, centralista y peligrosa”. Ambas entidades emitieron un comunicado conjunto alertando que el proyecto vulnera el artículo 121 de la Constitución Nacional, que garantiza a las provincias el poder de regular el ejercicio de las profesiones.

“El proyecto desfinancia, desregula y desprotege”, señalaron desde el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires. Advirtieron que el desmantelamiento de los colegios implicaría la pérdida de herramientas clave para garantizar la calidad profesional, incluyendo la auditoría ética, los programas de capacitación y los mecanismos de defensa ante casos de mala praxis.

En ese marco, alertaron que experiencias similares en otras provincias, donde el sistema de colegiación está debilitado o no es obligatorio, han derivado en un aumento de casos de intrusismo y fallas graves en la práctica profesional.

Recentralización y conflicto de competencias

La propuesta oficial también establece un plazo de 120 días para que los colegios transfieran sus bases de datos al nuevo registro nacional, lo que supone una cesión forzada de información sensible. Además, los colegios perderían su capacidad sancionatoria, recaudatoria y regulatoria, lo que, en la práctica, implicaría su disolución como órganos de control.

En paralelo, el Ministerio de Salud de la Nación publicó la Resolución 1641/2025, que obliga a todos los profesionales que trabajen en organismos del Estado nacional a contar únicamente con matrícula nacional. La decisión elimina la necesidad de matrícula provincial para esos casos, profundizando el avance de Nación sobre competencias históricamente provinciales.

Desde el Colegio de Médicos bonaerense respondieron con un comunicado en el que recordaron que el ejercicio profesional en la Provincia de Buenos Aires sigue rigiéndose por el Decreto Ley 5413/58, que mantiene bajo su órbita el control y habilitación para consultorios, clínicas y hospitales de gestión mixta. “La resolución nacional no puede modificar ni invalidar una legislación provincial vigente”, remarcaron.

Impacto en el sistema previsional y en el interior del país

Otro eje de preocupación gira en torno al impacto de la reforma en el sistema previsional profesional. Desde la Coordinadora de Cajas aseguraron que el proyecto no contempla la realidad heterogénea de cada jurisdicción ni garantiza la continuidad de los aportes que hoy financian las jubilaciones y coberturas sociales de miles de profesionales.

Las cajas provinciales, financiadas por los aportes de sus propios afiliados, quedarían sin sustento ante un esquema nacional que no fue discutido con las entidades involucradas. Esto podría generar un escenario de desprotección e incertidumbre, especialmente en el interior del país, donde la presencia de los colegios y sus servicios resulta muchas veces clave para sostener el desarrollo profesional y garantizar la calidad de los servicios públicos.

Contexto local: impacto potencial en La Plata

En una ciudad como La Plata, con alta concentración de profesionales en áreas como salud, arquitectura, abogacía, ingeniería y psicología, el recorte de funciones a los colegios podría tener efectos concretos en la supervisión de la práctica profesional, la formación continua y el sostenimiento de los sistemas de cobertura previsional.

Además, al ser sede de varias casas centrales de colegios profesionales y de facultades que forman a miles de estudiantes por año, la capital bonaerense quedaría en una situación de vulnerabilidad institucional si prospera el vaciamiento de estas entidades.

Scroll al inicio