A través de un decreto publicado este lunes, el Gobierno nacional puso en marcha una serie de modificaciones en la Ley de Tránsito, una normativa que llevaba casi tres décadas sin actualizaciones de fondo. Entre las principales medidas se destacan la implementación de la licencia de conducir digital, cambios en la Verificación Técnica Vehicular (VTV) y la eliminación de las barreras en los peajes.
La iniciativa surge del trabajo conjunto entre el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado y la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, con el objetivo de agilizar trámites, reducir costos y modernizar el sistema para conductores particulares y profesionales.
Licencia digital y nuevos requisitos para renovar
Uno de los cambios centrales es la creación de la licencia nacional de conducir digital, que tendrá validez en todo el país y apunta a simplificar la renovación. Los conductores deberán presentar de forma online el certificado de aptitud psicofísica: cada cinco años si son menores de 65 años, cada tres años entre los 65 y 70, y de manera anual para los mayores de 70.
Además, quienes acumulen infracciones graves estarán obligados a aprobar nuevamente el examen teórico-práctico para revalidar su licencia.
En tanto, se mantiene la obligatoriedad del cartel identificatorio para conductores principiantes durante los primeros seis meses de emitida la licencia. Si en los primeros dos años cometen faltas graves, la licencia podrá ser suspendida.
Los cursos y exámenes teórico-prácticos, así como las evaluaciones psicofísicas, también podrán realizarse en forma descentralizada por prestadores públicos o privados, bajo estándares que definirá la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Todo el proceso se podrá gestionar online, reduciendo tiempos y costos.
Adiós a la LiNTI: cambios para choferes de carga y transporte de pasajeros
Otro de los puntos destacados es la eliminación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI). Desde ahora, las licencias profesionales de las clases C, D y E serán válidas para circular por todo el país transportando cargas o pasajeros, siempre que hayan sido emitidas por una jurisdicción habilitada.
Esta medida impacta directamente en el sector de transporte de La Plata y la región, donde muchos trabajadores realizan viajes interjurisdiccionales a diario.
VTV: nuevas frecuencias para los controles
La normativa también modifica los plazos de la Verificación Técnica Vehicular (VTV). Los autos 0 km de uso particular deberán realizar la primera revisión recién a los cinco años del patentamiento, lo que supone un alivio para los nuevos propietarios.
En cambio, los vehículos 0 km de uso no particular deberán ajustarse al cronograma que defina cada jurisdicción, con un límite máximo de un año para la primera revisión.
Para los autos usados de hasta diez años de antigüedad, la VTV tendrá vigencia por dos años. Pasada esa década, la verificación será obligatoria cada año.
Este punto resulta relevante para el parque automotor de la región, donde una gran parte de los vehículos ya supera los diez años de antigüedad.
Peajes sin barreras: el nuevo sistema de cobro
Otro cambio significativo es la implementación progresiva de los peajes sin barreras (free flow) en todas las rutas nacionales. La Dirección Nacional de Vialidad deberá avanzar en un cronograma que garantice la eliminación total de las cabinas de peaje para junio de 2027.
El nuevo sistema permitirá el cobro automático sin frenar la marcha del vehículo, una medida que busca mejorar la circulación y reducir la congestión, especialmente en los accesos a los grandes centros urbanos como La Plata.
Trailers y casas rodantes: menos burocracia y costos
Por último, el decreto simplifica la normativa sobre trailers y casas rodantes de hasta 750 kilos (categoría O1). A partir de ahora, podrán ser remolcados por cualquier vehículo y solo será necesario tramitar un único Certificado de Seguridad Vehicular (CSV), sin importar la cantidad de vehículos que se utilicen para el traslado.
Esta medida representa un ahorro en tiempo y dinero para quienes usan remolques o trasladan embarcaciones deportivas y equipamiento familiar.
Vehículos autónomos: la ley se adapta a los nuevos tiempos
La actualización de la ley también incorpora por primera vez la definición de vehículos autónomos y fija requisitos específicos según el nivel de automatización. Un paso necesario en un contexto donde la tecnología comienza a marcar el rumbo de la movilidad.