Viernes 7 de noviembre de 2025
Viernes 7 de noviembre de 2025
loader-image
temperature icon 14°C

El humor social marca el pulso del Gobierno: crece el malestar y Milei enfrenta límites en su apoyo

El termómetro del humor social volvió a encenderse y los números no traen buenas noticias para el oficialismo. Un nuevo relevamiento del Monitor de Humor Social y Político, elaborado por D’Alessio IROL y Berensztein, muestra que el clima social y la evaluación de la gestión de Javier Milei se mantienen en terreno inestable.

Aunque algunos indicadores no registran grandes cambios, el descontento con la situación económica sigue siendo la nota dominante, especialmente fuera del núcleo libertario. Para un amplio sector de la población, la incertidumbre económica y la falta de mejoras concretas en la vida cotidiana comienzan a pesar más que el discurso del ajuste.

Desconfianza y desigualdad en la mirada económica

Según el informe, seis de cada diez argentinos (62%) consideran que la economía está peor que hace un año, mientras apenas un 35% percibe una mejora. Las diferencias políticas marcan una grieta evidente: entre los votantes de La Libertad Avanza, el 74% cree que la situación mejoró, mientras que entre los opositores el 96% sostiene lo contrario.

De cara al futuro inmediato, el pesimismo avanza: el 52% cree que la economía empeorará en los próximos doce meses, cuatro puntos más que el mes anterior. Apenas el 44% se muestra esperanzado en una recuperación.

Una gestión con aprobación acotada

En materia política, la evaluación del Gobierno nacional muestra una estabilidad que no necesariamente es positiva: el 56% de los encuestados desaprueba la gestión, frente al 42% que la respalda. El núcleo libertario mantiene una adhesión fuerte (88%), pero la administración de Milei no logra ampliar su base de apoyo: entre los votantes opositores, la desaprobación llega al 99%.

El panorama plantea un desafío político de fondo: sostener la gobernabilidad sin un consenso social amplio, en un contexto donde el malestar económico sigue siendo el principal factor de desconfianza.

Inseguridad e incertidumbre, las principales alarmas

La incertidumbre encabeza la lista de preocupaciones nacionales (61%), seguida por la inseguridad (58%). En tercer lugar aparecen la falta de propuestas productivas y los ajustes del Gobierno, ambos con el 53%.

El estudio también muestra dos agendas completamente distintas según la orientación política: mientras los votantes oficialistas señalan como prioridades la inseguridad (76%), la “corrupción kirchnerista” (71%) y el narcotráfico (49%), los opositores centran su preocupación en los recortes del Gobierno (94%), la inestabilidad económica (84%) y la falta de impulso al crecimiento (76%).

En otras palabras, el debate público se desarrolla entre dos realidades sociales y narrativas muy diferentes, lo que explica parte de la polarización que atraviesa al país.

Las figuras con mejor y peor imagen

Entre los dirigentes nacionales, Guillermo Francos lidera el ranking con 46% de imagen positiva. Le siguen Patricia Bullrich y Diego Santilli, ambos con 42%. En cuanto al Presidente, Javier Milei mantiene niveles estables: 38% de imagen positiva y 57% negativa. Mauricio Macri muestra valores similares, mientras que Cristina Fernández de Kirchner obtiene 28% positiva y 65% negativa. El gobernador bonaerense Axel Kicillof registra 37% positiva y 58% negativa.

Finalmente, el resultado electoral continúa dividiendo las opiniones: el 45% de los consultados se declara conforme con el rumbo elegido en las urnas, mientras que el 52% lo desaprueba. Entre los votantes libertarios, la satisfacción roza la unanimidad (93%), aunque en el resto del electorado predomina el desencanto.

Para el oficialismo, la señal es clara: el humor social se enfría y la paciencia ciudadana se acorta, un dato que también resuena en la Provincia de Buenos Aires, donde la situación económica se vive con mayor crudeza.

Scroll al inicio