Tras la muerte de Jorge Bergoglio, las voces del peronismo destacaron su compromiso con la justicia social y su legado espiritual. El Gobierno nacional y la Provincia de Buenos Aires decretaron siete días de duelo.
La muerte del papa Francisco a los 88 años generó una ola de repercusiones en el arco político argentino, particularmente en el peronismo, donde su figura fue siempre leída con un fuerte contenido simbólico y político. Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice latinoamericano, supo tejer una relación ambigua y compleja con los distintos gobiernos nacionales, pero su mensaje fue abrazado por amplios sectores del campo popular, que hoy lamentan su partida.
Un líder espiritual con sello social
Francisco encarnó durante su pontificado una mirada profundamente crítica hacia las desigualdades globales, con un discurso centrado en la fraternidad, el diálogo, el cuidado de los más pobres y la protección del ambiente. En la Argentina, ese enfoque fue rápidamente asociado con los valores históricos del peronismo y encontró eco en muchos dirigentes del movimiento.
Su frase “una economía que no incluye es una economía que mata” fue reproducida en múltiples ocasiones en actos y discursos, y su defensa del trabajo digno, la tierra y la vivienda lo ubicaron como una voz incómoda para los sectores de poder más concentrados, tanto dentro como fuera de la Iglesia.
Kicillof: “Francisco fue una referencia global por la justicia social”
Uno de los primeros en expresarse fue el gobernador bonaerense Axel Kicillof, quien definió el día como “tristísimo” y destacó que el Papa “se convirtió en referencia de los que luchan por la justicia social en todo el planeta”. En sus redes sociales, subrayó el contraste entre el mensaje de Francisco y la exaltación del egoísmo que promueven algunos sectores políticos.
El vínculo entre Kicillof y el Papa tuvo varios momentos de cercanía. En febrero de este año, el gobernador participó de una misa en La Plata por la salud del pontífice, junto al intendente Julio Alak y otros funcionarios provinciales. Además del Gobierno nacional, la Provincia de Buenos Aires también decretó siete días de duelo.
Julio Alak: “Francisco se puso siempre al servicio de los humildes y de la paz”
El intendente de La Plata, Julio Alak, también despidió al Papa con un mensaje cargado de emoción y reconocimiento. “En un día de enorme tristeza para el mundo, despedimos con profundo dolor a Su Santidad, el Papa Francisco, quien siguiendo el mandato divino, se puso siempre al servicio de los humildes y de la paz ofreciendo su vida entera, su palabra firme y su corazón generoso”, expresó a través de sus redes sociales.
“Francisco, primer Papa latinoamericano y jesuita, encarnó el compromiso cristiano por excelencia, con la justicia social, con el diálogo entre culturas y religiones, con la construcción de un mundo fraterno. Su humildad, su empatía con los necesitados y su ejemplo de vida seguirán iluminando el camino de millones en el mundo”, agregó.
Alak también recordó su participación, en febrero de este año, de una misa por la salud del Papa celebrada en la Catedral de La Plata y presidida por el arzobispo Gustavo Carrara. “Elevamos nuestras oraciones y agradecimientos por su legado espiritual y humano. Que descanse en la paz del Señor aquel que, con sencillez y valentía, nos enseñó que ‘El verdadero poder es el servicio’”, concluyó.
Massa: “Francisco fue una guía espiritual para millones”
El ex ministro de Economía y ex candidato presidencial Sergio Massa también se sumó al homenaje. En un mensaje publicado en sus redes, expresó: “Con profundo dolor despedimos al Papa Francisco. Un líder espiritual que nos recordó siempre el valor de la humildad, la justicia social y el diálogo entre los pueblos. Su legado nos seguirá inspirando”.
Durante la campaña de 2023, Massa había reconocido la importancia del rol del Papa como articulador del diálogo social y promotor de la paz. Desde su entorno, también destacaron los puentes tendidos entre Francisco y sectores del peronismo.
Cristina Kirchner: “El Papa argentino y peronista ha partido”
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner se expresó con un mensaje breve pero cargado de significado: “Con dolor despedimos al Papa Francisco. El Papa argentino y peronista ha partido, pero su palabra y su ejemplo seguirán vivos en el corazón de millones. Hasta siempre, Santo Padre”.
Durante su mandato, Cristina mantuvo una relación tensa con Bergoglio, pero el vínculo se transformó luego de su llegada al Vaticano. Las visitas oficiales y los gestos de cercanía marcaron un acercamiento que, con el tiempo, dejó atrás los roces del pasado.
También su hijo, Máximo Kirchner, compartió un sentido mensaje en el que destacó que Francisco “fue un líder espiritual que entendió el dolor del pueblo y habló con claridad frente a las injusticias del mundo”.
Tolosa Paz: “Un pastor cercano, comprometido con los humildes”
La diputada Victoria Tolosa Paz recordó el legado ambiental de Francisco y su insistencia en proteger la «casa común», al tiempo que destacó su cercanía con los sectores más vulnerables. “Nos enseñó que la política también es un acto de amor”, escribió.
En la misma línea, el Partido Justicialista nacional también se expresó con un mensaje institucional: “Hoy despedimos con profundo dolor al Papa Francisco. El primer pontífice argentino, latinoamericano y peronista. Nos deja una huella imborrable de humildad, solidaridad y compromiso con los más humildes. ¡Gracias por tanto, Santo Padre!”
Una despedida que trasciende las líneas partidarias
También expresaron su pesar referentes políticos platenses como el ex juez y actual dirigente peronista Luis Arias, quien valoró la «coherencia pastoral y el compromiso con los más humildes» del Papa, y el concejal Guillermo ‘Nano’ Cara, que subrayó la dimensión latinoamericana de su pontificado y su defensa de los derechos humanos.
Más allá de las diferencias ideológicas, también se sumaron dirigentes de otros espacios. El intendente Julio Garro (PRO) compartió un mensaje institucional donde destacó la figura de Francisco como «un símbolo de paz y diálogo en tiempos difíciles». El exgobernador y actual funcionario nacional, Daniel Scioli, calificó la muerte del Papa como «una pérdida inmensa para la humanidad». En tanto, la exgobernadora María Eugenia Vidal manifestó su respeto por el legado espiritual de Francisco y aseguró que «su mensaje trascendió religiones y fronteras».
Duelo nacional y reacción institucional
El Gobierno de Javier Milei decretó siete días de duelo nacional, una decisión que busca resguardar la investidura papal más allá de las diferencias ideológicas. Durante ese período, las banderas permanecerán a media asta en todo el país.
En un comunicado oficial, el Presidente elogió “la incansable lucha del Papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual a los jóvenes”. La mención a su austeridad y gestos pastorales también fueron destacadas.
Una figura incómoda pero necesaria
Francisco no fue un Papa neutral. Habló de política —no partidaria— con el lenguaje de la fe y la justicia. Fue un líder religioso que entendió que el mensaje de Jesús no se puede separar de la realidad concreta de los pueblos. Y aunque evitó volver a la Argentina durante su papado, su influencia atravesó el debate político nacional.
Hoy, el peronismo lo despide como a uno de los suyos. Porque más allá de las lecturas doctrinarias, Francisco encarnó en Roma una parte de la sensibilidad popular argentina.