La victoria electoral en la provincia de Buenos Aires no solo consolidó a Axel Kicillof como figura central del peronismo, sino que reactivó la vocación de poder de todo el panperonismo. Si estás siguiendo de cerca el tablero político argentino, sabés que esta semana será clave: la oposición buscará revertir tres vetos presidenciales que afectan áreas sensibles como la salud pediátrica, el financiamiento universitario y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Este nuevo escenario marca un punto de inflexión, donde el peronismo vuelve a posicionarse como interlocutor válido ante empresarios, gobernadores y actores institucionales.
La elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires fue mucho más que un resultado local. El amplio margen con el que Fuerza Patria superó a La Libertad Avanza —13 puntos de diferencia— generó un efecto irradiador sobre todo el ecosistema peronista. Vos lo podés ver en la reactivación de gobernadores, intendentes y referentes sindicales que hasta hace semanas parecían desorientados.
Kicillof, reconocido como el “mariscal de la victoria”, capitalizó el resultado para posicionarse como uno de los conductores del peronismo rumbo a 2027. Pero no está solo: el resultado empoderó también a figuras como Juan Grabois, José Mayans y varios gobernadores del norte y el sur del país que comenzaron a recibir llamados de empresarios interesados en conocer sus planes a futuro.
Conversaciones con empresarios y gobernadores: el peronismo vuelve al centro del poder
La recomposición del peronismo no se limita a lo electoral. En los últimos días, se multiplicaron las reuniones informales entre dirigentes del PJ y representantes del sector privado. Si estás en el mundo empresarial, sabés que el pragmatismo manda: los actores económicos buscan interlocutores con capacidad de gestión y previsibilidad. Y el peronismo, tras la derrota de Milei en Buenos Aires, volvió a ofrecer eso.
Gobernadores como Ricardo Quintela, Gildo Insfrán y Sergio Ziliotto comenzaron a recibir sondeos de cámaras empresariales, bancos y multinacionales. El objetivo: entender si hay un plan alternativo al modelo libertario, y cómo podrían alinearse con él. Incluso Victoria Villarruel, vicepresidenta de la Nación, mantiene vínculos fluidos con el bloque peronista en el Senado, lo que algunos interpretan como una señal de distanciamiento interno.
Emergencia pediátrica y financiamiento universitario: el Congreso desafía los vetos de Milei
Este miércoles, la Cámara de Diputados buscará rechazar dos vetos presidenciales que generaron fuerte rechazo social y político. El primero es el veto a la Ley de Emergencia Sanitaria Pediátrica, que contemplaba recomposición salarial para el personal de salud, exención de Ganancias y garantía de funcionamiento del Hospital Garrahan. El segundo, el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, que aseguraba recursos para el sistema de educación superior.
Ambas leyes habían sido aprobadas con amplio consenso legislativo, y el rechazo de Milei fue interpretado como una provocación institucional. Si vos estás en el ámbito académico o sanitario, sabés que estos vetos afectan directamente la operatividad de hospitales y universidades públicas. Por eso, el peronismo y otros bloques opositores buscarán reunir los dos tercios necesarios para insistir con las leyes.
La ley de ATN en el Senado: pulseada por los fondos provinciales
El jueves será el turno del Senado, donde se tratará el veto a la ley que establece la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Esta norma, impulsada por los 24 gobernadores, busca garantizar que los fondos lleguen a las provincias sin discrecionalidad del Ejecutivo.
El rechazo de Milei a esta ley tensó aún más la relación con los mandatarios provinciales, incluso aquellos que habían mostrado cierta simpatía con el oficialismo. Si vos seguís la política fiscal, sabés que los ATN son clave para sostener servicios básicos en provincias con menor recaudación. El Senado, con mayoría opositora, podría revertir el veto y marcar un límite institucional al modelo de concentración fiscal del Gobierno.
El peronismo mira a 2027: ¿transición o reconfiguración?
Más allá de la coyuntura parlamentaria, el peronismo ya piensa en el mediano plazo. La idea de una “transición ordenada” empieza a circular en algunos despachos, aunque nadie se atreve a hablar abiertamente de Asamblea Legislativa. Lo que sí está claro es que el PJ volvió a tener agenda, interlocutores y capacidad de articulación.
Si vos estás en medios, política o negocios, este es el momento de prestar atención: el mapa político se está reconfigurando. El peronismo, con Kicillof como figura emergente, busca construir una alternativa sólida para 2027. Y lo hace desde el territorio, con gestión, y ahora también con poder parlamentario.