El Senado de la Nación tendrá esta semana uno de los debates más esperados del año: la posibilidad de revertir el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, una norma que ya cuenta con la aprobación de Diputados y que podría quedar definitivamente sancionada este jueves.
La expectativa es alta en el sistema universitario, en especial en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que atraviesa un escenario crítico por la falta de fondos y el atraso salarial de sus docentes e investigadores.
Lo que está en juego
La norma, impulsada por rectores y asociaciones académicas, establece la reapertura de paritarias, la asignación de recursos para funcionamiento, becas y programas de investigación. También prevé un fondo especial de $10.000 millones, actualizable por inflación, destinado a promover carreras estratégicas para el desarrollo del país.
De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el impacto fiscal de la Ley en 2025 sería de $1,96 billones, es decir el 0,23% del PBI. Una cifra que, aunque significativa en un contexto de ajuste, aparece como clave para garantizar la continuidad de la educación superior pública.
En la votación de Diputados, la oposición consiguió una mayoría calificada con 174 votos a favor, 62 en contra y dos abstenciones, dejando en evidencia la debilidad del oficialismo en este terreno. Si el Senado confirma el rechazo al veto, el Ejecutivo tendrá diez días hábiles para promulgar la norma.
Más vetos en discusión
El Senado también abordará otro punto sensible: el veto presidencial a la emergencia pediátrica, reclamada por trabajadores del Hospital Garrahan. El proyecto prevé reforzar el presupuesto por un año para insumos, salarios y residencias médicas, con un costo estimado en $133.433 millones anuales según la OPC.
Ambas discusiones suponen un desafío político para el Gobierno, que llega al debate con una oposición fortalecida y a pocas semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Un nuevo traspié en el Congreso podría profundizar la tensión entre Milei y sectores sociales estratégicos como la universidad y la salud pública.
Reclamo desde La Plata
En este contexto, los docentes de la UNLP nucleados en ADULP reclamaron a los senadores que acompañen la Ley de Financiamiento Universitario.
En un comunicado, el gremio señaló:
“Tras la contundente Marcha Federal Universitaria que concluyó con victoria en la Cámara baja, exigimos que el Senado reafirme la Ley y rechace el veto de Milei. La universidad pública, gratuita y de calidad no puede sostenerse sin recursos”.
Además, insistieron en la necesidad de una recomposición salarial, más becas y un presupuesto que permita sostener la investigación científica y el desarrollo tecnológico. “La educación superior necesita esta Ley para establecer un piso salarial y garantizar su funcionamiento”, remarcaron.
El impacto en la región
Para la UNLP, una de las universidades más grandes del país con más de 120 mil estudiantes, la definición del Senado será determinante. La continuidad de programas de becas, proyectos de investigación y la estabilidad de los salarios docentes dependen en gran medida de la sanción de esta norma.
En un escenario económico marcado por el ajuste, lo que suceda en el Congreso esta semana no solo tendrá impacto nacional, sino también local, con miles de familias platenses pendientes del futuro inmediato de la universidad pública.