La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires cerró el proceso de oficialización de listas para las elecciones legislativas del 7 de septiembre. Entre resoluciones que incluyeron la validación de candidaturas, el rechazo a impugnaciones y cambios en nóminas de peso, el organismo volvió a encender el debate sobre las llamadas candidaturas testimoniales, una práctica extendida en la política bonaerense que considera “éticamente reprochable” pero no ilegal.
Listas oficiales y alianzas habilitadas
Hasta última hora del jueves 7 de agosto, el tribunal electoral bonaerense confirmó las listas de 9 alianzas y más de 50 partidos y agrupaciones vecinales que competirán en los comicios. Entre ellas, se validaron postulaciones cuestionadas y se dispusieron modificaciones en espacios clave como Fuerza Patria y la alianza Somos Buenos Aires.
En el caso de Fuerza Patria, en la Primera Sección, el quinto lugar de la nómina, inicialmente asignado a Leonardo Grosso (Movimiento Evita), fue anulado por haberse presentado fuera de término. Su lugar lo ocupará Fernando Coronel, dirigente del Frente Grande y vicepresidente de ABSA, alineado con el intendente de Ensenada, Mario Secco. El cambio no es menor: si Gabriel Katopodis, primer candidato a senador provincial, pidiera licencia tras asumir, Coronel ocuparía la banca, fortaleciendo al oficialismo de Axel Kicillof.
Candidaturas testimoniales: críticas y aval
La Junta confirmó la postulación de Facundo Tignanelli como diputado provincial por la Tercera Sección, desestimando objeciones por supuesta inhabilitación. Argumentó que el camporista no cumple los dos períodos consecutivos que prohíbe la ley, ya que fue diputado titular entre 2017 y 2021 y recién en 2023 asumió como suplente para completar el mandato de Mariano Cascallares.
En paralelo, el organismo rechazó el planteo de la abogada Silvia Martínez contra 21 candidaturas testimoniales de dirigentes que no tendrían intención de asumir si resultan electos, entre ellos la vicegobernadora Verónica Magario y los intendentes Juan José Mussi (Berazategui), Mario Secco (Ensenada), Fernando Espinoza (La Matanza), Fabián Cagliardi (Berisso) y Jorge Ferraresi (Avellaneda).
Si bien la Junta reconoció que es “disvalioso para el sistema institucional y éticamente reprochable” que un candidato se postule sin intención de asumir, remarcó que no existe prohibición legal y exhortó a la Legislatura bonaerense a legislar sobre el tema. No es la primera vez que lo hace: ya en 2009, con las testimoniales impulsadas por Néstor Kirchner, el tribunal había pedido una regulación que nunca llegó.
Rechazo a impugnaciones internas
En otro frente, la Junta Electoral desestimó pedidos de impugnación contra la alianza Somos Buenos Aires, presentados por el GEN (Margarita Stolbizer), el Partido del Diálogo (Emilio Monzó) y PAIS. Estos espacios objetaban la baja de representantes y la legitimidad de las listas, pero el organismo recordó que los partidos firmaron el acta fundacional y aceptaron el mecanismo de la Junta Ejecutiva, por lo que desconocerlo vulnera la buena fe y la doctrina de los actos propios. También rechazó presentaciones fuera de plazo.
Intendentes que buscan un salto político
Más allá de las polémicas por las testimoniales, también se confirmó un grupo de intendentes que sí dejarían sus municipios para asumir como legisladores provinciales o nacionales. Entre ellos figuran Diego Nanni (Exaltación de la Cruz), Mario Ishii (José C. Paz), Mayra Mendoza (Quilmes), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Diego Valenzuela (Tres de Febrero), Guillermo Montenegro (General Pueyrredón) y Julio Zamora (Tigre).
Varios ya miran hacia La Plata, donde comenzarán a tejer su futuro político más allá de la gestión local.
Un debate que vuelve a escena
Con las listas oficializadas, las alianzas en carrera y las impugnaciones resueltas, la Junta Electoral bonaerense dejó un mensaje político claro: las candidaturas testimoniales, aunque legales, dañan la confianza ciudadana y requieren regulación. A un mes de las elecciones, el tema promete seguir en agenda y en el centro del debate político provincial.