En plena escalada de medidas de fuerza, el Ministerio de Capital Humano confirmó un incremento salarial del 7,5% para docentes y no docentes de las universidades nacionales, que se aplicará entre septiembre y noviembre. El anuncio, realizado a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, incluye además un refuerzo excepcional de $25.000 por cargo, tanto para personal docente como no docente.
Según la cartera educativa, el aumento contempla un 3,95% ya incorporado a los salarios de agosto y busca compensar —aunque parcialmente— los reclamos que motivaron el paro nacional del lunes pasado, que afectó a más de 50 casas de estudio, incluida la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Cómo será el refuerzo
En el caso del personal docente con dedicación exclusiva, el bono será de $25.000 por cargo, mientras que para las dedicaciones simples o semiexclusivas y para cargos preuniversitarios, el monto se distribuirá de forma proporcional. Los no docentes también recibirán la misma suma fija, con igual criterio de aplicación.

Antes de este anuncio, el esquema de aumentos previstos era más moderado: 1,3% en agosto, 1,3% en septiembre, 1,2% en octubre, 1,1% en noviembre y otro 1,1% en diciembre. La nueva disposición supone un refuerzo frente a esa pauta original, aunque los gremios advierten que sigue por debajo de la inflación acumulada.
La UNLP, en el centro del conflicto
El lunes 11 de agosto, la UNLP se sumó a la medida de fuerza convocada por Conadu y Conadu Histórica, que paralizó las actividades durante 24 horas. En asamblea, docentes platenses definieron continuar con un paro de 48 horas desde el 18 de agosto si el Gobierno no presentaba una propuesta superadora, lo que mantiene en incertidumbre el desarrollo del segundo cuatrimestre.
La Asociación de Docentes de la UNLP (ADULP) alertó que la combinación de feriados y paros deja a gran parte de la actividad académica prácticamente detenida, con impacto directo en estudiantes y en la organización del calendario académico.
Argumentos y tensiones
Desde el Ejecutivo nacional recordaron que en 2024 se asignaron fondos adicionales por más de $23.000 millones para acciones específicas de la Subsecretaría de Políticas Universitarias. También remarcaron que, en gastos de funcionamiento, durante 2023 el gobierno de Alberto Fernández “no aplicó ninguna actualización” pese a la inflación.
El Gobierno de Javier Milei sostiene que desde diciembre pasado los incrementos salariales acumulados para el sector alcanzan un 345%, en línea con la pauta aplicada al resto de la Administración Pública Nacional. Sin embargo, los sindicatos universitarios cuestionan que esos porcentajes no reflejan el deterioro real del poder adquisitivo, lo que mantiene alta la tensión en todo el sistema universitario.
La respuesta gremial será determinante en los próximos días para saber si las clases se reanudan con normalidad o si el conflicto se extiende, un escenario que preocupa especialmente en La Plata, donde la UNLP concentra a más de 180 mil estudiantes y es un motor académico y económico para la ciudad.